Cada vez es más habitual escuchar iniciativas que pretenden dar un impulso a las redes de recarga rápida para coches eléctricos. La última nos llega desde Europa, donde cinco de los principales operadores de recarga se han unido para crear una red europea abierta a todos los clientes.
Las empresas que se han sumado a este acuerdo son la holandesa Fastned, Sodetrel, de Francia, Smatrics de Austria, Grønn Kontakt de Noruega, y la suiza GOtthard FASTcharge.
Según los promotores de esta iniciativa, con el acuerdo se creará una red de recarga para todos los coches eléctricos, y gracias a un sistema de pago unificado, el cliente no tendrá que preocuparse por llevar o tener que solicitar tarjetas de los diferentes sistemas cuando realice un viaje fuera de su país.
Desde el grupo se ha afirmado que con la mejora de la tecnología de las baterías, que permite poner en la calle coches con 300 o 400 kilómetros de autonomía, junto con una amplia red de recarga rápida, se facilitan los desplazamientos largos. Algo hasta hace poco al alcance de pocos.
En una primera fase los operadores pondrán en marcha un sistema de pago unificado que funcionará bajo el estándar Open Charge Point Interface (OCPI). Un roaming que permite realizar el pago de la recarga desde una misma plataforma.
Al mismo tiempo que esta red se pone en marcha, sus integrantes animan a otros operadores a sumarse a una iniciativa que busca expandir las infraestructuras de recarga rápida, al mismo tiempo que lo hacen de una forma que resulte sencillo a los usuarios poder dar uso a dicha red, tanto cuando se mueven por su país, como cuando quieran usar su coche eléctrico para moverse por otros estados.
Relacionadas | Madrid impulsará la recarga de coches eléctricos. 15 puntos de recarga rápida en 2020
Vía | Businessgreen
Vamos que nos vamos. Huelen el dinero…
Que mejor noticia que estas.
Próximo reto: coste de la batería: 50 €/kWh y 100 kWh ===>300 kg de peso. Recargas de 350 kW
No se donde van a meter (o se van a meter) las próximas hornadas de térmicos.
Eso es optimismo!!
Creo que aún queda un ratito para ver eso pero, hay que ser ambiciosos.
Lo que no termino de entender es porque no se puedepagar con tarjeta de crédito, como la gasolina.
Puedo entender una fidelización a nivel nacional, como con las gasolineras, pero que llegue uno, enchufe el coche y pague, punto.
se puede pagar con tarjeta, caso de Fortum,s Charge and Drive, pero de una forma rarísima, el punto de carga manda la información a los servidores centarles, de ahí a la app desde la que se paga, ya que suelen esyar conectados a internet y tienen línea telefónica, podrían poner un TPV, que debe costar poco, y los bancos estarían encantados de ponerlos fijos
sería tan sencillo como poner un datáfono
Ahí veo a las empresas españolas interesadísimas en el asunto, para amortizar su grandísima inversión con el uso y no con subvenciones… :'(
No nos hagamos ilusiones. Si el gran negocio pasa del petroleo a la electricidad entonces las mafias y los gobiernos nos seguiran sangrando de alguna otra manera. Ahora nos conceden subvenciones pero cuando hayan muchos millones de coches electricos entonces nos freiran a impuestos, o sea, nos tendran siempre cojidos por los ……. la diferencia sera que respiraremos menos dioxido de carbono. Hagamoslo por esto ultimo y no nos engañemos a nosotros mismos pensando en ahorrar con un coche electrico…