Después de siete años de desarrollo del programa de pruebas, Daimler y Mitsubishi han celebrado el inicio de la producción del Fuso eCanter. Un camión eléctrico que será fabricado en la localidad portuguesa de Tramagal, de donde saldrá para atender la demanda en Europa y Norteamérica.
De esta forma Daimler y Mitsubishi ponen en funcionamiento el primer camión eléctrico con una producción en serie. Un modelo que desde la empresa se ha indicado nace para atender una demanda creciente de soluciones de movilidad sin emisiones en segmentos como el reparto de mercancías en las grandes ciudades. Incluso ya se ha confirmado la recepción del primer pedido, procedente de la icónica Nueva York, que supondrá el arranque global de un proyecto muy prometedor.
Unos primeros pedidos que servirán como plataforma de pruebas para ir escalando una producción inicialmente pequeña, pero que irá creciendo mediante pasos paulatinos hasta llegar a un ritmo más elevado. Todo con el objetivo de tenerlo todo listo para cuando la demanda solicite cantidades más grandes, y la producción pueda llegar a una escala más grande.
Una Fuso eCanter que compartirá línea de montaje con la versión convencional en la planta de Tramagal, que a nivel mecánico contará con un motor eléctrico de 185 kW (252 CV) y un par motor de 380 Nm. La energía procederá de un pack de baterías de litio con capacidades que el cliente podrá adaptar a sus necesidades. De esa forma la eCanter podrá albergar capacidades desde 42 hasta 84 kWh, con una autonomía que llega a los 120 kilómetros con cada carga. Una batería que estará refrigerada por líquido.
En cuanto a la recarga, la eCanter puede conectarse a un punto CCS Combo, y en media hora tendrá el 80% de su batería cargada (no indican que batería se ha usado). De forma paralela este modelo podrá recargar en los futuros puntos de recarga rápida con potencias de 170 kW, que en media hora recuperará el 80% de la carga de la batería.
El resultado será un modelo eficiente que según el fabricante alemán, puede ofrecer ahorros de unos 1.000 euros cada 10.000 kilómetros comparado con un modelo diésel similar. Sin duda un dato realmente importante, así como un precio que de momento permanece en secreto.
Relacionadas
- Para Daimler, el camión eléctrico de Tesla no es una amenaza. Necesitará mucha más infraestructura
- Cummins presenta un camión eléctrico con posibilidad de llevar un extensor de autonomía
- BMW pone en marcha un nuevo camión eléctrico de 40 toneladas
Fuente | Mercedes
Han actualizado la página de Solid Energy. Parece ser q ya están gabricando una celda con densidad 450wh/kg. No decis nada d eso?
He echado un vistazo a su página. Indican también 1200 Wh/L en sus celdas llamadas ‘Apolo’, que serán utilizadas en coches eléctricos a partir de 2020. En forococheselectricos están al tanto porque ya han dedicado un par de artículos a este fabricante, el último en agosto de 2016. No sé el prestigio que tiene SolidEnergy, hay muchos fabricantes que hacen promesas similares, a ver lo que consiguen.
Tienen otra para drones q supuestamente ya fabrican. Les he enviado un correo a ver si pudiera conseguir una. En teoria ya están disponibles.
Yo también le he echado un buen vistazo, dan datos de la celda Hermes para uso espacial y aéreo y SI efectivamente són 450wh/kg y 1.200wh/l pero OJO a una descarga continua de ¡¡¡¡0,1C!!! pero a 1C continuo de descarga da unos 408wh/kg y 1050wh/l que para nada esta mal pero como siempre hay un GRAN PERO no te dan cifras concretas de ciclos tan solo hay una grafica donde susodicha celda se descarga a 0,5C Y esta pasa de 450wh/kg a 400wh/kg en apenas 130 ciclos……….Juzgen ustedes mismos esta en formato PDF a mi me sale que en apenas 260 ciclos la celda a perdido un 80% de capacidad llama mucho la atención que la grafica solo este hasta los 130 ciclos pero al menos en su defensa han sido transparentes y la han puesto.
Perdon correcion en 260 ciclos pierde un 20% no un 80%.
Gracias por el offtopic…para una vez que se habla de modelos de producción y no dibujitos o mantitas, lo estropeáis con un tema que no tiene nada que ver.
Soy yo sólo…o un camión con una batería más pequeña que un modelS tiene poco sentido???
Teniendo en cuenta que estos camiones son de reparto urbano, además de la capacidad de recarga del CSS Combo, te diría que no es necesario. Si se ofrece desde 42 a 84 kWh, se cubre un buen espectro de necesidades acotando precios
¿120 km con cada carga es suficiente? no lo veo yo…
Y será 120 km con la de 84kwh…. me da que ni para urbano….
Pero si 120km no los haces en un dia con un camion a no ser que pases mucho tiempo en carretera pero si vas hacer un par de repartos cuando vuelves al almacen por mas mercancia lo pones a cargar mientras
En algunas fuentes, indican Chademo, otras CCS Combo. Siendo un fabricante de origen japonés, no me extrañaría que usara Chademo.
Buenas noticias, veamos como va el ritmo de producción.
Ya empieza a moverse el sector…
Que buena noticia para Portugal, esperemos que en España, 5 productor de vehículos del mundo, empiece pronto un cambio hacia la movilidad eléctrica o nuestra industria del automóvil se puede ir al garete en unos pocos años.
Una excelente noticia, ya solo falta que apriete la competencia y salgan con baterías de 100 – 150 kWh.