Después de una larga lucha, los defensores de la conversión de vehículos con motor de combustión en eléctricos en Francia han logrado que el gobierno apruebe un marco regulador que facilita este proceso. Una actividad que supone por un lado el poder recuperar coches cuyo sistema diésel o gasolina ya no funcione de forma correcta, con el consiguiente ahorro en la fabricación de un coche nuevo, así como incentivar una actividad industrial con un gran potencial de desarrollo.
Según la norma, podrán ser convertido los vehículos de la categoría M (vehículos con al menos 4 ruedas y diseñados para el transporte de pasajeros: turismos, minibuses, autobuses, incluidos modelos articulados, autocares) así como los del grupo y N (vehículos diseñados para el transporte de mercancías y que tengan al menos 4 ruedas: vehículos comerciales ligeros, camiones de todos los tonelajes) que deberán contar con más de 5 años de antigüedad desde su primera matriculación.
También se podrá realizar esta operación dentro de los vehículos del grupo L (vehículos motorizados con 2, 3 o 4 ruedas: ciclomotores, motocicletas con o sin sidecar, varios cuadriciclos, etc.) en cuyo caso el plazo se reduce a los 3 años.
Una gran noticia que facilita la homologación a un simple trámite burocrático, cuando hasta ahora era necesario el permiso del fabricante.
Pero la norma ha llegado con importantes limitaciones. Por un lado el vehículo tendrá que ser convertido con un kit homologado que deberá cumplir ciertos requisitos en términos de compatibilidad electromagnética, distribución de peso, requisitos de seguridad específicos para los sistemas de hidrógeno, y del funcionamiento de sistemas como los frenos y demás.
Además esta operación la tendrá que hacer un taller con permiso para este tipo de operaciones. Algo que desde el gobierno galo se defiende desde el punto de vista de la seguridad y que evitará la conversión casera que tiene tanta tradición en lugares como Estados Unidos.
Otra limitación será que el motor a instalar no podrá contar con una potencia superior a la disponible en el modelo original. Por lo tanto si el coche a convertir tenía 50 CV, se tendrá que instalar un sistema eléctrico de esa potencia. Un aspecto que desde la administración defienden como una forma de limitar el coste de la transformación y mantener la seguridad original del coche.
Y es que hacerse una conversión, que además estará limitada en el aspecto mecánico, supone un coste de al menos 15 mil euros entre piezas y mano de obra. Un presupuesto con el que podremos hacernos con algunos modelos eléctricos de la primera generación como un LEAF y sustituir su batería por un pack con celdas de litio de mayor capacidad que el original, y que no necesita homologación.
Una razón que sumado a la obligación de usar kits que limitará de forma intensa el potencial de la conversión de vehículos que seguirá siendo un sector totalmente residual en Francia, tal como lo es en España donde las barreras burocráticas son también intensas.
Relacionadas | La FIVA (Federación Internacional de Vehículos Antiguos) se muestra contraria a la conversión de coches clásicos en eléctricos
Jean-Dominique Senard, presidente del Grupo Renault, ha confirmado a los medios franceses que la versión…
A mediados del año pasado, Renault se comprometió a convertirse en accionista del consorcio ACC…
Durante los últimos años, Alfa Romeo ha sufrido numerosos altibajos bajo la batuta de FIAT…
Microsoft Corporation (NASDAQ: MSFT) acaba de comunicar haber "entrado en una relación estratégica a largo…
Siemens Smart Infrastructure ha lanzado su nuevo cargador rápido Sicharge D, diseñado para ser instalado…
El famoso DeLorean DMC-12 podría considerarse la culminación del sueño de su creador, John DeLorean,…
Ver comentarios
Bueno, no esta mal...
Entiendo que no esta prohibido hacerselo uno en casa, aunque entonces tendra que seguir el proceso de homologacion...
Con esta medida mas de un taller decidira meterse a hacer conversiones de modelos concretos en serie, y esto es bueno si las ponen a un precio interesante...
Si tu casa es un taller con autorización para este tipo de conversiones, lo podrás hacer. Vamos que no se puede hacer en casa. Sólo talleres y con autorización, que será pagar algún tipo de homologación. Me parece lógico.
Una medida similar en España vendria bien, porque aqui por lo visto el papeleo de homologacion es caro, lento e infernalmente burocratico...
jofemar por ejemplo ya tiene todos los procesos y kits preparados lo único que paso es el tema de las homologaciones
No solo gana el aire y los conductores, tambien los talleres y habra nuevas empresas que fabriquen kits de conversion homologados...
A ver como evoluciona la cosa...
Si tiene sentido economico, funcionara, y si no sera papel mojado...
Y si funciona terminara llegando a España bien por induccion, bien por mimetismo...
Buenísima noticia para el medio ambiente, tanto para convertir nuestros coches como la gran industria de especialización que se puede crear y puestos de trabajo.
Lo de que se tenga que hacer la transformacion en un taller lo veo bien por cuestiones de seguridad pero lo de que solo se pueda hacer con kits homologados sigue siendo desde mi punto de vista un lastre importante, el tener que homologar un kit para cada modelo de coche encarecera mucho la transformacion y la hara muy poco viable. Yo creo que lo logico seria establecer unos requisitos tecnicos y que el taller que realice la transformacion lo certifique y a correr
Como he dicho anteriormente ya había empresas dedicadas, una de ellas era jofemar, por lo que se adelanta si se hace en España.
Ya pero eran kits para unos modelos muy determinados y por los años que hace que estan hechos, probablemente con tecnologia ya superada...
Seguramente hayan evolucionado las cosas, mejorando y ampliando kits.
Claramente no van hacer para todos , pero seguramente furgonetas o coches de reparto sería su objetivo
El precio de 15.000 dólares es algo normal del mercado. la buena noticia es que hay marcas con una logística de suministro directo de fábrica OEM y que ese costo baja en un 50% a menos de 7000 euros.
Esta estructura de costos es de Autolibre Enpower de Uruguay, que suministra sistemas a 15 empresas de conversión y repartidas en 9 paises de America Latina. https://www.facebook.com/notes/organizaci%C3%B3n-autolibre/la-actividad-comercial-de-mayor-crecimiento-en-am%C3%A9rica-los-veh%C3%ADculos-el%C3%A9ctricos/1770561309679743/
Kit homologados? Donde se venden porque hasta la fecha no he visto ninguno
Jofemar... pero ya te digo que hay muchas empresas en el sector que no tardarían tanto.
Entiendo que un kit homologado es un motor, un controlador, un juego de baterias y una placa de embrague...
Puesto que es un requisito que el motor no tenga mas potencia que el motor fosil original, entiendo que se imponga este requisito...
Pero homologado un kit (que no deberia ser mas complicado que mirar la hoja del motor y comprobar que no supera la potencia original, y que la placa de embrague es correcta), homologado quedara ya para siempre...
Es un avance de "normalizacion" que evita mucho papeleo, mucha arbitrariedad, mucha niebla y mucho "enchufismo"...
A mi la norma me parece bastante bien intencionada y puede funcionar...
Es una medida necesaria incluso seguro que muchas flotas de transporte lo ven con mejores ojos que comprarse una unidad nueva.. claramente no hay de segunda mano.
Y el tema de los coches de segunda mano, sinceramente hay que ver cómo evolucionan la instalación de nuevas celdas y el coste que te supone al pagarlo, porque vale no tienes que homologarlo pero has aumentado la batería un elemento que puede ser original como que no.
Toda conversión viene bien.
A ver si esto llega a España y se populariza, que es una p vergüenza que se achatarren coches enteros cuando se les puede dar una segunda vida porque hay que mantener a la industria de la polución.