Un total de 60 países han adoptado el nuevo Reglamento de Naciones Unidas para la introducción segura de vehículos autónomos en determinadas situaciones de tráfico, el cual establece una serie de estrictos requisitos para los asistentes automatizados de mantenimiento de carril, los cuales una vez activados tomarán el control básico del vehículo.
Esta primera norma internacional, que ha sido adoptada por el Foro Mundial de Naciones Unida para la Armonización de la Reglamentación sobre Vehículos, es la primera normativa internacional vinculante sobre el nivel 3 de autonomía, lo que supone un enorme impulso para la implantación de los vehículos autónomos de cara al futuro.
De acuerdo con la normativa, los sistemas de mantenimiento de carril podrán ser activados en aquellas carreteras en las que peatones y ciclistas no estén permitidos y que cuenten con una separación física que divida el tráfico que circula en sentidos opuestos. Por el momento el Reglamento limita la velocidad operacional de este tipo de sistemas a un máximo de 60 km/h. El Gobierno de Japón comenzará a aplicar el reglamento a partir de junio de 2020, mientras que en la Unión Europa entrará en vigor en enero de 2021.
El Reglamento establece entre otras cosas que las pantallas que emplee el conductor para realizar otras actividades cuando el asistente esté en funcionamiento deberán suspenderse automáticamente tan rápido como el sistema pida al conductor que retome el control, algo que puede ocurrir por ejemplo cuando se esté alcanzando el final de un tramo de carretera autorizado.
Por otro lado, también se incluye que el sistema debe ser capaz de detener el vehículo en caso de que el conductor no responda correctamente. El Reglamento define normas de seguridad para maniobras de emergencia en caso de colisión inminente, para solicitudes de transición cuando el sistema necesite que el conductor retome el control, y para maniobras de riesgo mínimo cuando el conductor no responda a la solicitud de transición.
Así, el Reglamento obliga a los fabricantes a introducir sistemas de reconocimiento de la disponibilidad del conductor, los cuales deben controlar su presencia y su capacidad para tomar el volante. Las marcas también deben equipar los vehículos con una caja negra (DSSAD o Data Storage System for Automated Driving) para registrar cuando el sistema de mantenimiento de carril está activado.
Los criterios de activación del sistema de mantenimiento de carril serán los siguientes:
Relacionadas | El BMW iNEXT estrenará en 2021 un sistema de conducción autónoma que no requerirá de supervisión por parte del conductor
Además de desarrollar vehículos como motos, el fabricante japonés Yamaha se ha embarcado en el…
Mañana es el día señalado en el calendario para la presentación oficial del Mercedes EQS.…
La evolución constante de las baterías está permitiendo ampliar cada vez más el arco de…
La empresa española Astilleros Gondán resultó adjudicataria de un contrato para la construcción de 10…
La búsqueda de diversificar su negocio e invertir parte de su ingente capital ha llevado…
El pasado mes de febrero se abrió el plazo de inscripción de una de las…
Ver comentarios
Para el Nivel 4 el borrador es el siguiente:
1.Un coche no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño.
2.Un coche debe hacer o realizar las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si no se ha ajustado el cinturón o si estas órdenes entran en conflicto con la 1º ley.
3.Un coche debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la 1ª o la 2ª ley.
¡¡¡Buenísimo!!!
Dónde hay que firmar?
Jajajaja
Mola
Ya veo a los coches matando gente para proteger a la humanidad de sí misma.
Jajaja, brillante
Como se conjuga esto:
"...podrán ser activados en aquellas carreteras en las que peatones y ciclistas no estén permitidos y que cuenten con una separación física que divida el tráfico que circula en distinto sentido."
Con esto otro:
"...el Reglamento limita la velocidad operacional de este tipo de sistemas a un máximo de 60 km/h"
No se me ocurre ninguna vía que cumpla el primer requisito y en la que se pueda circular a menos de 60km/h.
¿Lo estoy entendiendo mal o no tiene ningún sentido?
Agur,
Markus
Venía a comentar eso mismo. Parece un reglamento bastante absurdo.
Lo que hacen con esto es cargarse el autopilot de Tesla.
Un sistema que ha demostrado que disminuye los accidentes y que ya no se podrá usar.
Cuando la ciencia va muy por delante de la política.
Vamos a ver... Donde sí se puede activar??
No puede haber ciclistas ni peatones, por lo tanto estamos hablando de carreteras o autovías.
Pero si la velocidad máxima es 60 km/h, las autovías quedan descartadas, y de hecho es velocidad muy baja para carretera.
Y si además tiene que haber mediana separadora entre carriles, quedan invalidadas todas las carreteras de doble sentido, donde quizás sí tendría sentido ir a ~60 km/h.
Conclusión: el nivel 3 lo han enviado a la m****
Totalmente de acuerdo, cuando leía la noticia he pensado exactamente lo mismo, por ello no escribo más. Saludos
Efectivamente, yo he pensado lo mismo. Deberían flexibilizar la velocidad máxima a 120km/h, aunque me imagino que todo irá poco a poco.
Si es muy interesante que Naciones Unidas ponga textos, pero ya os digo que como vea X pais algo que no le interesa se lo saltan.
Como ha puesto nek al principio, debe ser algo universal...
Las naciones unidas regulando el tráfico
Jajajaja
Pues cómo tengan tanto éxito como preservando la paz mundial, estamos muy fastidiados.
Jajajaja
En vez cascos azules al Líbano van a mandar Tesla’s