¿Quieres estar informado diariamente con las últimas novedades del mundo del motor?

Ahora no Permitir

¿Cómo de avanzada está la implantación de la electromovilidad en España? El barómetro de ANFAC nos da todas las claves

En muchas ocasiones, los propietarios de coches eléctricos en España se quejan de que en nuestro país la implantación de la electromovilidad está mucho menos avanzada que en otras regiones de Europa, tanto por las todavía bajas ventas como por la mejorable implantación de la red de carga. Para comprobar hasta qué punto es esto cierto, vamos a analizar el barómetro de la electromovilidad realizado por ANFAC (la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) en el segundo trimestre de este año.

El barómetro de ANFAC está compuesto por varios indicadores, los cuales miden el nivel de penetración de los coches eléctricos y el desarrollo de las redes de carga. El valor de un indicador determina su distancia a un objetivo predeterminado (índice en base 100) con las siguientes características: 10% de cuota de mercado de los vehículos electrificados, 70% de penetración de los vehículos eléctricos puros respecto a los vehículos electrificados, el volumen necesario de conectores para dicho objetivo que se sitúa en 3,3 puntos por cada 1.000 personas en edad motorizable, y un 30% de cuota de áreas de recarga con puntos de recarga rápida o super-rápida sobre el total de áreas de recarga.

El Indicador Global de electromovilidad en España creció de media 0,9 puntos respecto al primer trimestre de 2020, siendo Cataluña y Madrid las Comunidades Autónomas líderes, con valores superiores a los 20 puntos y mejorando sus anteriores resultados. Sin embargo, Asturias retrocedió notablemente. A nivel europeo la tendencia es positiva, si bien los diferentes países avanzan a velocidades muy dispares; sin ir más lejos, España crece de forma más lenta que la media de la UE14 (Europa occidental).

En cuanto al indicador de la penetración de los vehículos electrificados, se puede notar un crecimiento generalizado en casi todas las regiones de España, con excepción de Asturias, Ceuta y Melilla, que sufrieron una caída. De nuevo las Comunidades líderes son Madrid y Cataluña, con un 25,8 y un 22,2 respectivamente. A nivel europeo se repite el patrón del Indicador Global, pues España (0,9 puntos) crece más lentamente que la UE14 (5,5 puntos) e incluso que la UE27 (4,8 puntos), cediendo un puesto ante Italia.

En cuanto al indicador de la penetración de los vehículos electrificados sobre el total del mercado, la media nacional se sitúa en 21,3 puntos, destacando Madrid (30,2 puntos), Castilla La-Mancha (27,6 puntos) y Cataluña (23,5 puntos). La media de la UE14 es de 55 puntos, mientras que la de la UE27 de 49,7.

El indicador de vehículos electrificados sobre población motorizable muestra un retroceso debido a la crisis sanitaria, bajando de 3,9 puntos en el anterior trimestre a 3,8 puntos. La única Comunidad que se sitúa por encima de la media es Madrid con un 13,2, inferior al 14,1 precedente. Podría decirse que la capital muestra una tendencia similar a la de la UE14 (13,8) que no se traslada al resto del país.

Si pasamos al indicador de vehículos eléctricos puros sobre el mercado electrificado, podemos constatar un retroceso en la media nacional, pasando de 79,3 a 72,5 puntos. En este caso lideran Cataluña (99,3 puntos), Baleares (99 puntos), Cantabria (96,4 puntos) y Canarias (93,2 puntos). Curiosamente, Madrid se descuelga con 62,5 puntos, el tercer valor comunitario más bajo. También llama la atención que la media de la UE27 (81,1 puntos) sea superior a la de la UE14 (80,9 puntos).

El indicador de infraestructuras en España aumentó en el segundo trimestre 0,9 puntos, alcanzando el 15,7. Cataluña, Aragón y País Vasco se sitúan por encima de los 20 puntos, mientras que Asturias cae por el estancamiento en el número de estaciones. A nivel europeo Noruega y Países Bajos lideran con mucha diferencia la clasificación, con más de 100 puntos cada una. España por su parte se mantiene a la cola de Europa, 10 puntos por debajo de la media de la UE14 (28,9 puntos).

Respecto al indicador de infraestructuras de carga sobre la población motorizable, podemos constatar una ligera mejora (7,4 puntos desde los 7 anteriores), liderando con mucha diferencia Baleares (21,8 puntos), seguida de Cataluña (15,5 puntos) y Canarias (8,7 puntos). La media de la UE14 es de 32,1 puntos, lo que de nuevo evidencia el retraso de nuestro país en este ámbito.

Si nos centramos en el indicador de infraestructuras de carga rápida, la media nacional se sitúa en 23,9 puntos. Aunque Asturias protagoniza una estrepitosa caída de 46,3 puntos a 34 puntos, Cataluña crece de 34,5 puntos a 37 puntos. Contra todo pronóstico, España no está demasiado alejada de la media de la UE14 (25,8 puntos) e incluso supera a Francia (20,7 puntos), aunque países como República Checa (127,7 puntos), Hungría (99,8 puntos) o Noruega (87,1 puntos) nos sacan una enorme ventaja.

Indicadores aparte, ANFAC ha querido destacar que el 18 de junio comenzó el Plan MOVES para vehículos particulares, el cual sin embargo no había sido puesto en marcha por casi ninguna Comunidad Autónoma a principios de septiembre.

En el segundo trimestre, ANFAC contabilizó un total de 7.879 puntos de carga pública, de los cuales 1.706 tenían al menos 22 kW de potencia, 412 al menos 40 kW, y solo 12 al menos 250 kW. Los puntos de carga urbanos sumaban 5.090 (1.098 de al menos 22 kW, 245 de al menos 40 kW, y solo 4 de al menos 250 kW). En cuanto a los puntos interurbanos, se llegó a un total de 2.798 (608 de al menos 22 kW, 167 de al menos 40 kW, y 8 de al menos 250 kW).

Este despliegue es considerado como insuficiente, pues está muy alejado del objetivo mínimo de 110.000 puntos para 2025 y 340.000 puntos para 2030 que establece el Informe ANFAC Automoción 2020-40 para que los coches eléctricos logren la cuota de mercado necesaria para la descarbonización del sector del transporte.

La debilidad de la red se hace más notoria según se aumenta la potencia de carga, pues apenas un 5% supera los 40 kW de potencia. El despliegue de puntos de alta potencia (más de 250 kW) es esencial para lograr que el coche eléctrico pueda ser considerado un vehículo de todo uso, con tiempos de repostaje similares a los de los modelos térmicos, en lugar de como un segundo o tercer coche para zonas urbanas.

Además, solo el 35% de la infraestructura de carga es interurbana, y solo el 1% de los puntos interurbanos supera los 250 kW de potencia, por lo que los tiempos de carga ofrecidos son insuficientes para viajar con comodidad. ANFAC contabiliza hasta siete zonas en los principales corredores del país con más de 100 km sin ningún punto de carga interurbano, la mayoría de ellas (cinco) en el sur.

Relacionadas | IONITY acelera su despliegue por España. Cuatro estaciones en marcha y nueve en obras

Compártelo: Compartir en WhatsApp Compartir en Menéame