Son muchos los conductores que en los últimos tiempos se están planteando la compra de un coche eléctrico, algo debido principalmente a las cada vez mayores restricciones a los vehículos contaminantes y a la preocupación por el cambio climático y el calentamiento global. Sin embargo, la mayoría de los potenciales compradores tienen dudas acerca de si un coche a baterías podrá cubrir sus necesidades en escenarios como viajes largos.
Por un lado, está la (por el momento) limitada red de carga rápida del país, que hace que algunos usuarios teman no contar con infraestructura para cargar su coche fuera de casa. Un aspecto que entre finales de 2019 y principios de 2020 se solucionará gracias a las amplias redes de carga de Iberdrola, IONITY, Easycharger-Nissan, Endesa o CIRVE, a las que habría que sumar las impulsadas por los propios gobiernos regionales.
Dicho de otra forma, para el año que viene la Península Ibérica estará cubierta por una completa red de puntos de carga rápida, los cuales se situarán en las principales vías del país y permitirán viajar cómodamente en un coche eléctrico. Por otro lado, está la problemática de la autonomía y los tiempos de carga. ¿Dispone un coche eléctrico de la suficiente autonomía para viajar? ¿Serán mis viajes mucho más largos con un coche eléctrico?
Con la proliferación de coches eléctricos con cada vez más autonomía (el Renault ZOE Z.E. 50 llega a 390 km WLTP, el Hyundai Kona Eléctrico de 64 kWh a 449 km WLTP, el KIA e-Niro 150 kW a 455 km WLTP, y el Tesla Model 3 Long Range Dual Motor a 560 km WLTP), el primer problema se soluciona; mientras que con la carga rápida, los tiempos de carga son cada vez más reducidos.
¿Cómo es un viaje en un coche eléctrico comparado con un modelo de gasolina o diésel equivalente? Podemos utilizar tres vehículos similares para compararlos: el Hyundai Kona Eléctrico de 64 kWh, el Hyundai Kona 1.6 T-GDi, y el Hyundai Kona 1.6 CRDi, con 204 cv, 177 cv y 136 cv respectivamente, siendo estos bloques los tope de gama de cada tipo de propulsor dentro de la oferta del B-SUV coreano.
De acuerdo con los datos de Spritmonitor, el consumo medio real del Kona Eléctrico es de 15,27 kWh a los 100 km recorridos, frente a los 8,32 litros del gasolina y a los 5,55 litros del diésel. Para el recorrido, vamos a utilizar un trayecto Madrid-Valencia por la A3 (356 km). Todos los coches salen con su máxima autonomía (llenar la batería del eléctrico cuesta 5,12 euros con una tarifa supervalle de 0,08 euros/kWh; en el caso del gasolina nos vamos a 67,95 euros por su depósito de 50 litros y el precio de la gasolina 95 a 1,359 euros/litro; y en el diésel a 62,15 euros al estar el diésel A a 1,243 euros/litro).
En el caso del Kona Eléctrico, habría que realizar una parada a mitad de camino (hemos seleccionado la estación de carga del área de servicio El Tebar, a 188 km de Madrid y con carga rápida CCS Combo 2 a 50 kW de potencia, la cual debería activarse a lo largo del verano como parte del proyecto E4ALL de la empresa Wenea Mobile Energy).
En un principio, el vehículo estaría al 55% de carga, por lo que se tardaría apenas 19 minutos en llegar al 80%. Por el momento se desconoce el precio de la recarga en este punto, pero tomando como referencia los precios de otros establecimientos, nos costaría unos 4,8 euros (0,30 euros el kWh). Los dos modelos térmicos tendrían que parar unos 10 minutos a pesar de no repostar para que el conductor estire las piernas y beba algo, como indica la DGT que se debe hacer cada dos horas.
Una vez en Valencia, los coches de gasolina y diésel llegarían con un 40% y un 60% de su autonomía respectivamente, mientras que el eléctrico con un 60% de su rango. El coche eléctrico llegaría unos 10 minutos más tarde que los otros dos vehículos. El viaje nos habría costado 8,13 euros en el coche eléctrico (45% de la carga inicial + carga a mitad de camino); 40,77 euros en el gasolina; y 24,86 euros en el diésel.
Relacionadas | ¿Es el Tesla Model 3 un buen coche para realizar viajes largos?
En ese hipotético coste no esta incluido,aceites, correas de distribución, filtros que todo «térmico» tiene que echar y luego desacerse de ellos, lo que acrecentaría esos gastos, por eso para hacer una comparativa lo suyo sería tener en cuenta los digamos 20.000 km, y ver el coste de unos y otros.
Os ha quedado la mar de bien maquillado el artículo. Casi ni se nota lo tendencioso que es.
La realidad es que viajar (no hacer un trayecto de 350 kms), sino viajar de verdad hoy en día con un eléctrico que no sea un Tesla es un 95% fuerza de voluntad y un 5% sentido común.
Todos sabemos que para un trayecto de 350 kms ni te paras y que si quieres puedes hacerlo a 130 de marcador (ya no digo de gps) que no te multarán. Cuando el trayecto es de 900 kms con uno de combustión ni te lo planeas, en cambio el eléctrico ya hemos podido leer vivencias de muchísimos usuarios. Son todo inconvenientes: sal al 100%, programa los puntos de recarga, reza para que estén libres y operativos, ten un punto en destino para no sufrir la ya famosa «ansiedad de autonomía». ¿Cuándo se había escuchado este término antes?
Lo dicho, si queremos eléctricos es por pasión al EV, pero intentar maquillar así sus handicaps es poco riguroso.
+1 además, todo eso que explican los tecnooptimistas de que de aquí a 7 años cambiaras tu batería por una de el doble de capacidad por 3 o 4 euros de lo baratas que estarán…
En la realidad unos años más tarde, en el model Y desde que salió el 3,la evolución va a ser prácticamente nula, tesla ya ha dicho que tendrá menos autonomía que el 3 y será más caro, es decir evolución de baterías muy escasa.
Los kamikazes no suelen formar parte de estos estudios.
Si, en Midway, los kamikazes las pasaron canutas y se las hicieron pasar canutas a los yankis.
+1 deivis
En mi opinión para viajar con comodidad en un VE necesitas autonomías de almenos 500km y una red de recarga rapida suficientemente extensa.
El problema es que los electricos de 500km hoy en día son prohibitivos en cuanto a precio para la clase media y la red de recargas potente brilla por su ausencia.
Pero no pierdo la esperanza de que en unos pocos años (creo que menos de 5) tendremos VE de 500km a precios asequibles DE VERDAD y la red de recargas será también notablemente mejor.
No hace falta que venga Mcfly del futuro a decirnos que hacer, esto se arregla poniendo más puntos de carga.
O más autonomía en los packs de baterías …. o mejor una combinación de ambos.
Y aún así es mucho más lógico centrarse en la realidad del uso de la mayoría que en esas personas que se quejan en internet por no poder hacer 1000km del tirón.
No es nada habitual hacer 1000km del tirón, pero tampoco es habitual que la gente recorra esos 1000km parando cada 200km.
Esa «realidad de uso» cotidiana se soluciona en general con coches que tengan autonomías de 200-300km ahora bien, el desproporcionado precio de dichos coches (frente a sus equivalentes térmicos) los hace inviables para la gran mayoría de ciudadanos que a duras penas pueden permitirse un único coche por unidad familiar y por tanto buscan coches polivalentes, que les permitan no solo el día a día sino cualquier otro tipo de trayecto.
Ese viaje creo que se puede hacer de esa manera parando a recargar, o ir a 100 km/h y cargar en destino. Algo que ocurrira en las operaciones salida. Nos va a costar,pero si queremos que nuestros hijos tengan un mundo mejor, tendremos que hacer sacrificios. Os recuerdo que hay miles de camioneros que todos los dias se hacen 700 km….a 90 km/h, y siguen vivos XD.
Y para que queremos un coche de mas de 200 cv si no pasamos de los 100km\h.?
Resumiendo, con un eléctrico tardas más en llegar a destino que un equivalente en gasolina o diesel, pero el ahorro es muy considerable. Por mi bien, ya que yo siempre voy pisando huevos, pero sin entorpecer al resto de conductores.
Me cuesta creer que un kona de gasolina gaste 8.3 l/100km. De hecho, acabo de mirar en Spritmonitor y la media está en 7.3 l/100km. ¿Es un error o ha sido intencionado?
Y no hablamos del precio de compra de distintos vehículos?
Y desde cuando la gente para a las 2h de salir? No conozco a nadie que lo haga. Ese tipo de viajes te los haces del tirón y todo aquel que conduzca de forma asidua me dará la razón.
También está el tema de la velocidad, pero como está fuera de la ley pues vamos a pasar. Pero con los de combustión puedes ir 130-140 sin que merme mucho la autonomía.
Otro punto es el destino. Tienes que tener bien claro que en destino tendrás que saber donde cargar tu coche. Porque quieras o no en destino te mueves.
Con mi model 3. Alcorcon- Gandia por la ap36 en menos de 4 horas. No digo la velocidad por la Ap36 porque igual alguien se asusta.
Gasto en recargas en la gineta 11€, y si me da por ir a 120 Kmh llego sin parar, creo que esta todo mas que dicho.
Para los que dicen que un Tesla es caro, me rio yo de lo caro que es. ¿Que coche de esa potencia, diseño y demás bondades del 3 vale menos de 50.000?
No estoy diciendo que el M3 no valga lo que cuesta. Tiene muy buenas bondades y además, con esa autonomía tienes más libertad.
Estoy hablando del artículo. Precio sin dtos.
Kona 204cv tecno 43,500€
Kona aut. 176cv tecno 27,840€
Kona diesel aut. 136cv klass 24,790€
Mover un eléctrico obviamente es más barato, pero ese ahorro no compensa si lo comparas con el mismo coche en otros combustibles.
Además la gracia está en que se coge el kona ev más capaz en autonomía pero a la hora de coger el diésel o gasolina se decide por el tope de motor. El gasolina más barato con más autonomía que el de 176cv cuesta 20,240€. El diésel más barato cuesta 23,090€
Cuantos km, averías, mantenimientos puedes hacer con 15.000€? Cuando compensa ese sobrecoste?
Hace un tiempo era impensable viajar con un eléctrico. Luego algunos afortunados pudieron empezar a viajar gracias a Tesla y sus SC. Ahora ya puedes plantearte hacer algún viaje con un eléctrico no Tesla. Pronto será mas cómodo hacerlo con un eléctrico que con un fósil por mucho que les pique a algunos.
PD: Hace poco hablé con un holandés que tenía un flamante E-Niro, me comentó que había hecho Eindhoven-Roses en el mismo tiempo que con su BMW anterior, obviamente era una persona europea normal, con dos criaturas, que paraba cada 2-3 horas unos minutos para reposar o comer y que respeta las velocidades, solo tubo que hacer coincidir esos paros con restaurantes o áreas de servicio dotadas de cargadores rápidos. Supongo que para algunos eso no es viajar de verdad por que no vas al límite de la multa parando solo cuando ya no puedes mas…. En fin.
No me creo que fuera a 130 por Francia.
En las autopistas francesas es más habitual circular a 120 o 125 que a 130, entre otras cosas porque allí no hay márgenes o son mucho menores. Si te pasas, te multan. Así de sencillo.
Doy fe, a mi me han multado en Francia a 132Km/h en autopista, me llegó a los meses la receta a casa de la Republique Francaise.
PARA Tyr:
No tiene sentido lo que dices. El límite es 120 y estoy reiterando que es un tio que cumple las normas. Por qué iba a ir a 130?
Nos hemos quedado con el tiempo y los gastos por consumo.
Pero también es importante recalcarr que el eléctrico no ha emitido ni una sóla partícula nociva para la salud de las personas ni el planeta en todo el trayecto y los otros si .
Pues podéis decir lo que os de la gana, pero con el Leaf que me prestaron hice uno 1140Km con 21€.
La Muela, (ZGZ) – Boecillo – Valladolid – Salamanca – Ávila – Salamanca – Valladolid – La Muela.
Y todo ello con emisiones cero.
Cuando lo hagáis con uno de combustión me lo decís.
Excusas podemos poner todas las que queramos.
+1000 Kwh
Seat Arona TGI a un coste de 3,75 euros cada 100 km…. 1140 kms por 42,75 euros facilmente pagaderas a costa de las noches de hotel , comidas/cenas en restaurantes que se ahorran al no tener que parar cada 2 horas … Sin hablar de que el Leaf cuesta el doble que un ibiza TGI y sin valorar que el tiempo es oro.
Y todo ello con emisiones ECO
¿Que escasean los puntos donde repostar gas natural? También donde enchufar el coche
https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/tgi-madrid-sevilla-por-20-euros-coche-gas-natural-seat-arona-leon
Arona TGI …. (no Ibiza)
Y lo de las emisiones de CO2 y NOx ya si eso…
Seamos sinceros y quién no lo quiera ver, es que es muy fanatico de lo electrico jeje y yo soy uno de ellos , tengo un Amperita y encantado con el cacharro, pero a día de hoy nos queda un mundo, no me quiero imaginar típico viaje, llegando a un área de servicio intentando cargar 40 coches porque no nos engañemos, actualmente se para mientras que uno hecha gasolina, el otro va al baño el otro compra algo pa seguir, etc, se paga y se mueve el coche del surtidor para aparcarlo para estirar las piernas, no más de 5 minutos en repostar y pagar, ahora pongamos que voy en mi electrico y me dice el coche que saliendo de Madrid destino Pirineo Aragones , tengo que parar en Calatayud , pero es que más o menos todos los que vienen detrás de mi si salieron a esa hora y a esa velocidad tienen que parar más o menos por esa zona, en un rango de 40km de distancia de Calatayud con lo que a bote pronto todas las áreas de servicio de esa zona tendrían que instalar 500 puntos 1000 puntos de carga en total para poder dar servicio, cuanta gente de Madrid sube a esquiar los fines de semana , 10000 20000 50000 personas , más todos los demás del tráfico habitual del fin de semana , es simplemente un ejemplo, extrapolarlo a vuestros viajes o ahora mismamente en los viajes de verano y veréis lo que nos queda en España , Francia , Alemania por cambiar el modelo de movilidad, está claro que en Noruega, Dinamarca, etc ya a día de hoy no tienen el problema principal que es la recarga, las distancias son una cuarta parte con lo que sales de casa cargado y llegas a cualquier destino con la carga de tu casa, aquí nos queda un mundo por mucho se pongan las pilas,
Perdón por el tocho , una opinión jeje
Será un proceso largo y tedioso. Yo cada vez lo veo más claro, en zonas urbanas la gente cargará en su casa/garage y en centros comerciales (estos tienen una cantidad enorme de plazas de parking sin rentabilizar. Cargas lentas a precios baratos). En zonas no urbanas áreas de servicio acondicionadas para cientos de coches (cargas ultrarapidas a precio de oro).
Cuanto se tardará en llegar a esto? Me sorprendería que uno pudiera moverse con total soltura por el sur de Europa en menos de 15 años. Pero, por algún sitio hay que empezar.
«En un principio, el vehículo estaría al 55% de carga, por lo que se tardaría apenas 19 minutos en llegar al 80%. »
No entiendo por qué el eléctrico tiene que ponerse a recargar por huevos y los otros no, si con la carga que sale tiene para hacer el recorrido completo.
Me parece bien que durante los 10-15 minutos que paras a estirar las piernas después de 2 horas de viaje, enchufes el coche, pero no justifica que se tenga que salir más tarde si tienes un 55% de batería.
Ahora lo vamos a hacer al revés, como con el 55% de batería tienes para llegar, pues a los 10 minutos sales de camino. Con los otros de combustión, después de estirar las piernas vas a repostar, que entre unas cosas y otras tardas 10 minutos. Conclusión:
¡¡¡¡¡El eléctrico llega 10 minutos antes, y carga en destino, sin tener que desviarte a repostar!!!!!! Y por 50€ menos en «combustible»!!!!!
Menos mal que no soy un mesetario y no salgo cada fin de semana con el coche a hacer 1000km del tiron