Las noticias y novedades sobre nueva tecnología relacionada con las baterías de los coches eléctricos aparecen prácticamente cada semana, y esto es indicativo del interés actual por desarrollar mejoras en las tecnologías actuales y destinarlas a su uso en los coches eléctricos para mejorar las autonomías y la seguridad de estos.
Hoy nos llega un nuevo avance en las baterías de litio-metal que acerca esta tecnología a su uso en aplicaciones reales. Un nuevo proceso de recubrimiento hace a las baterías de litio-metal más seguras y duraderas avanzando un posible boom en el desarrollo de los vehículos eléctricos de nueva generación.
Las baterías de litio-metal hasta el momento solo se han podido utilizar en laboratorios para pruebas y desarrollos, pero aún no han visto una aplicación real. Es una tecnología que durante décadas, se ha creído que tiene un gran potencial, pero que en el laboratorio no conseguía destacar por su vida útil, mientras que la tecnología de celdas de iones de litio superaba al litio-metal como tecnología de facto en la industria siendo líder en un mercado valorado en 30.000 millones de dólares cada año.
Pero según un estudio llevado a cabo a principios de este año, el nuevo recubrimiento puede aumentar en gran medida la vida útil de la batería de litio-metal, también soluciona la posible combustión de estas baterías, ya que los dendritos podían causar un cortocircuito.
En este nuevo test llevado a cabo por Zhenan Bao, profesor de ingeniería química y Yi Cui, profesor de ciencia de materiales e ingeniería en Stanford National Accelerator Laboratory (SLAC), estos científicos han conseguido solventar el gran problema de las baterías de litio-metal. Según Bao, los dendritos eran los responsables de no haber podido llevar esta tecnología a buen puerto.
Según David Mackanic, estudiante de doctorado en Stanford y coautor de este estudio: «El desarrollo de la tecnología de iones de litio ha llegado prácticamente a su límite.»
Las baterías de litio-metal pueden almacenar hasta un 33% más de energía eléctrica por cada medio kilogramo que su contrapartida de iones de litio, y además son más ligeras que estas gracias a que no necesitan utilizar grafito.
Si los investigadores continúan trabajando en esta tecnología y mejoran sus características de fiabilidad, las baterías de los coches eléctricos, ordenadores portátiles y smartphones podrían beneficiarse de ella.
Fuente | Newelectronics
Relacionadas | El exceso de suministro de litio hará que el coste de producción de las baterías de los coches eléctricos caiga
Antes del 2030 probablemente habran baterias mejores que las actuales, queda claro.
También habrá mejores correctores ortográficos
Una aclaración sana al articulista……Dendritos NO es Dendritas. Lo que queda muy claro es que para 2025 como muy tarde ya tendremos baterías de electrolito Solido con Anodo de metal de litio. Primero llegaran a aparatos electrónicos de consumo y más tarde para coches 2025.
A ver sí para el año que viene que quiero cambiar al movil por uno 5G ya tienen esas baterías de segunda generación.
No creo que los móviles consuman mucho más, o acabarán creando un verdadero problema de calor (ya hasta hoy en día a veces se hacen incómodos por lo calientes que se ponen).
Eso sí… se agradecerá poder cargarlos más de vez en cuando.
Precisamente esa es una de las ventajas de las baterías sólidas, que no se calientan.
¿Que no se calientan o que responden mejor al calor?
Las baterías de nueva tecnología impulsaran la idea del coche eléctrico.
El traductor necesita mejorar su nivel de inglés. El artículo original indica algo muy diferente a lo que habéis puesto: «Lithium metal batteries can hold at least a third more power per pound»
Gracias por corregirlo!
otra noticia mas de baterias para entretener al personal
Supongo que si pueden almacenar un 33%más da lo mismo que sea por libra, kilo, arroba o quintal mientras hablemos de cualquier unidad de masa
Estaba pensando lo mismo mientras lo leía
A mi también me ha salido de ojo, debería poner: puede almacenar un 33% más de energía.
Tal vez sea más interesante el dato del volumen que ocupa: para la misma capacidad de carga ocupa un 33% menos.
Un coche como el Ioniq, que en mismo espacio donde mete una batería de 28KWh pudiera meter una de 38KWh pasaria a hacer de 204km a 270Km. No es un incremento brutal pero lo hace más atractivo.
Un KIA Niro que hace 455Km bajo el ciclo WLTP, tendría 605Km. Para mi sería suficiente.
Ahora queda saber velocidad de carga, precio, ciclos que soporta, resistencia al frio y al calor, etc.