Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo, ha confirmado que Extremadura albergará la primera planta de baterías situada en el sur de Europa. Este proyecto, que será desarrollado por la empresa Phi4Tech, estará íntimamente ligado a la mina de litio del Cañaveral, la cual será explotada por Lithium Iberia.
La capacidad de producción de la factoría será de 10 GWh anuales. Este proyecto es totalmente independiente a los recientes anuncios realizados por el Grupo Volkswagen, que está estudiando la posibilidad de asignar a la planta de Martorell (Cataluña) la fabricación de los coches eléctricos pequeños del conglomerado. Dicho movimiento iría acompañado de la creación de una gigafábrica con una capacidad de 40 GWh.
Phi4Tech espera poder anunciar dentro de poco una serie de acuerdos de suministro con varias empresas del sector automotriz. Tanto Lithium Iberia como Mindcaps (esta última integrada en Phi4Tech) forman parte del proyecto Future Fast Forward (en el que también participan SEAT e Iberdrola), que busca instalar una fábrica de baterías en España con fondos europeos.
A pesar de todo, los primeros clientes de Phi4Tech no serán fabricantes de automóviles, sino centros de datos informáticos. Durante la primera fase de la construcción de la fábrica se creará un módulo con una capacidad de 2 GWh, el cual se inaugurará año y medio después del inicio de las obras (es decir, para el año 2023). Durante esta etapa será necesaria una inversión de 80 millones de euros, y se crearán 200 puestos de trabajo directos.
Hasta 2024 no se alcanzará una capacidad de 6 GWh. Cuando la factoría llegue a los 10 GWh máximos, las inversiones habrán alcanzado los 400 millones de euros. Phi4Tech quiere fabricar en las instalaciones extremeñas celdas libres de cobalto a caballo entre una batería y un supercondensador, lo que debería permitir cargas en 6 minutos y una vida útil de hasta 30.000 ciclos.
Este proyecto será integral y también resultará beneficioso para otras regiones: supondrá la construcción de una fábrica de cátodos en Badajoz (la cual requerirá de una inversión de 200 millones de euros y creará 360 empleos directos), parte de las celdas se producirán en Castellón, y el desarrollo tecnológico se realizará en Noblejas (Toledo), donde se encuentra la sede de Phi4Tech.
https://twitter.com/mincoturgob/status/1374656098519687168
Fuente | HOY
Relacionadas | SEAT lanzará un coche eléctrico asequible en 2025, pero su producción en España no está confirmada
Bien por Extremadura
Mucho cuidado con todo esto que es otro tufo de mucho cuidado…… Lo más preocupante es que parece que el Estado osea nosotros y entidades privadas Banco Santander entre otras han caido en todo este timo….. Nada es real y nada es lo que parece….. Esto es más grave de lo que parece por que hay dinero de por medio y se ve que esta vez el engaño esta aún más elaborado que el que lograron los hermanos Rovira en Grabat. Por amor de dios que alguien tome cartas en este asunto por que como esto siga adelante van a desaparecer muchas decenas de millones de euros. Esto es Grabat V2.0.
La primera fábrica de baterías de España es el apocalipsis… Que la cancelen ya!!!
Lo que hay que leer
No, lo que dice es que Phi4tech no es una empresa todo lo limpia y honesta que parece.
Ya se hablo en el otro artículo.
¿Acaso ya ha presentado el prototipo de celda, la tecnología que usarán, mediciones, pruebas?
¿Hay algo de todo eso?
La respuesta, desgracidamenre, es no.
Igual que el Iriko, iba a ser una revolución….
Ggggggggg XD
Que sarcástico.
…y no será la última. Habrán más, fijo que sí.
En 2030 la industria automotriz en España habrá dado un giro de 360 grados.
Un giro de 360 grados es quedarte como estabas. Querrás decir un giro de 180 grados 😉
No, era ironía.
Creo que no lo has pillado.
Pues yo tampoco lo pillo.
Bueno, España hace tiempo que da estos giros, siguiendo el lema «cambiarlo todo para que todo siga igual». Te monta una fábrica de baterías, y a la vez despilfarra con el hidrógeno, la nueva artimaña para llenar los bolsillos de los amiguetes. El batacazo que se darán será de aúpa, pero como siempre las pérdidas ya las pagará el Estado, no vaya a ser que los amiguetes se arruinen.
Yo creo que ya no recuerdas cómo era España en los años 70 u 80….
Poca memoria.
Una maravilla.
Ojo, no digo que todo sea perfecto, que no lo es.
Ya sabemos de que pie cojean muchos politicos por aquí.
Pero decir que todo cambia para que nada cambie….
En España hay bipartidismo desde los 70, desde la década de 1870. Cambia el partido de gobierno, cambian las personas en el cargo, pero es el mismo bipartidismo con las mismas políticas. Ah, que tuvimos una dictadura y ahora es una democracia plena. Curiosa transición democrática la que siguió manteniendo a los mismos militares, los mismos jueces y los mismos políticos. Antes había los partidos Liberal y Conservador y ahora Socialistas y Populares, eso me parece un giro de 360º.
+1
Si no logras ver las diferencias que hay en la «democracia» de hoy día y la dictadura o el bipartidismo del 1870, te recomiendo que leas un poco más.
Por cierto, no es solo cuestión de cuántos partidos hay…
¿Habrán más? Querrás decir «abrirán más»
‘Phi4Tech quiere fabricar en las instalaciones extremeñas celdas libres de cobalto a caballo entre una batería y un supercondensador, lo que debería permitir cargas en 6 minutos y una vida útil de hasta 30.000 ciclos.’
Humo!
a fábrica de baterías para automoción que el grupo español Phi4Tech promueve en la Plataforma Logística del Suroeste en Badajoz empieza a recabar el respaldo financiero con el horizonte de 2023 para tener en marcha su primera fase. Planteada para una capacidad de fabricación total de 10 gigavatios al año que exigirá una inversión de unos 400 millones, esa primera fase precisará de recursos por 80 millones y los promotores han seducido a Banco Santander y un puñado de fondos para respaldarla.
La innovación que plantea la compañía respecto de los modelos de fabricación de baterías de litio actuales está en la mezcla de ese metal con materiales grafénicos. El éxito de Graphenstone, que vende en 45 países desde su sede en El Viso del Alcor (Sevilla), es la mejor carta de presentación. «Los derivados grafénicos tienen más aplicaciones aparte de las pinturas. Llevamos años colaborando con grupos de investigación e instituciones en España y EEUU para sustituir elementos derivados de hidrocarburos por nanomateriales basados en el grafeno», explica Celdrán. Este directivo es inversor en Graphenstone desde su creación por parte de Antonio León hace siete años.
ADVERTISING
Los materiales que se mezclarán con el litio en las baterías que producirá Phi4Tech han sido certificados por la institución de investigación estadounidense Georgia Tech (integrada en la universidad pública de Atlanta). Gracias a ellos se consigue, según los directivos, cargar las baterías en menos de 15 minutos (entre 5 y 8 minutos en los mejores registros logrados en laboratorio); que su durabilidad triplique la actual; y que su coste sea un 25% menor.
Pues sí.
Baterías que mezclan litio con grapheno, ya no sabemos vender más humo.
Joder, que mal! La fábrica de baterías era la condición para explotar el litio de Extremadura. Había una fuerte oposición por el impacto medioambiental de la mina de litio, y por la cercanía a viviendas. Si al final resulta que tampoco se crean esos puestos de trabajo, vaya chasco para los extremeños.
Lo peor de todo, o cómo hacen siempre, usan una parte de verdad para venderte humo.
Graphenstone existe, funciona y no es humo.
Peeeero, siempre hay un pero.
He leido y ne heninformado sobre este producto.
Resulta que es una pintura a la cal de buena calidad a la cual le agrgan «grapheno»…
Y aquí viene el truco (ojo, el que lo inventó no es un vendedor de humo, sólo se aprovecho del limbo para hacer marketing, pero su producto funciona y es real) el «grapheno» que usan en la pintura es el descubierto, allá por el temprano 1860 o 1870 y son en realidad limaduras muy finas de carbono…..
Peeeero como no existe uns definición acreditada de lo que es grafeno….. El dice que pone grafeno en la pintura y nadie puede negarlo.
Eso sí, el material no tiene absolutamente nada que ver con el «grafeno» del 2004 (material milagroso)
Todo lo que cuento arriba, lo explica el creador de la pintura, nunca se escondió con respecto a su producto.
Por eso Grphenstone es una empresa seria, no así Graphenano….
Por eso me preocupa esta empresa.
Está hablando de la efectividad del Grphenstone como carta de presentación, cuando los elementos a usar nada tienen que ver unos con otros….
Y por eso me huele a humo
Si eso todavía es concepto
«Phi4Tech quiere fabricar en las instalaciones extremeñas celdas libres de cobalto a caballo entre una batería y un supercondensador, lo que debería permitir cargas en 6 minutos y una vida útil de hasta 30.000 ciclos.»
Necesitamos más datos de eso!
Tranquilo, los de Grabat e Hiriko te los darán rápidamente…
Jajaja Jajaja.
La batería de Extremadura es con jamón de bellota.
A plantar encinas y a criar cérdos
Como los móviles de la bellota…
Te falta añadir el coche de aire comprimido…..
Me duele decirlo, pero yo también sospecho que los tiros pueden ir por ahí.
Bien que no sea todo en Cataluña. Los extremeños no son de los que quieren independizarse en cuanto empiecen a ganar pasta.
No estoy de acuerdo: Con tiempo y dinero todo es posible.
También es posible que un ladrillo te caiga encima y te ponga en su sitio las pocas neuronas que tienes
La falta de reconocimiento de las ironías es uno de los dones que Dios no te dio. No te deseo que un ladrillo te lo reconstruya.
Ahora hay que adivinar en tus palabras la ironía. A ver si ese ladrillo o un destornillador hace su labor…
Cuánta agresividad se respira por aquí. Relax, sólo es un foro para comentar opiniones!
No era difícil pillar la ironia, en realidad…..
😉
Podéis quedar a tomar algo.
Como zipi y zape.
Jajaja
Tu dales tiempo…..
Se ha salvado de la extinción el Lynx Ibericus digo el Lithium Iberia
Te contesto lo mismo que antes…
Soooo do I
La ExtremeFactory
Ojalá se cumplan las palabras y, al fin, esa grande tierra tenga una empresa que genere puestos de trabajo y, esperemos, tenga un impacto ambiental lo más reducido posible. (sobre todo la mina)
10 GWh es entre poco y nada, apenas 160 mil coches de 60kWh, España viene producciendo casi 3 millones de coches anuales, o sea que para cubrir sus necesidades necesitaríamos unos 180GWh solo para seguir igual, a que están esperando Gobiernos y fabricantes para empezar a montar fábricas que cubran esa demanda, o es que piensan comprarlas todas a China.
Si yo tuviera poder llamaba ahora mismo a todos los fabricantes de baterías del mundo y les ofrecía terreno y facilidades para instalarse en España.
Estás dando por hecho que la gente dejará de comprar combustión y para eso aún falta…
Phi4tech quiere crear la batería perfecta de la noche a la mañana , cuando hay centenares de empresar realizando las celdas con muchos años de inversión y investigación.El que diga mezclar Litio con derivados grafenicos suena demasiado a Grafenano, esto huele muy mal y al final pagaremos todos los españolitos el pufo.
GRAPHENANO 2
Esta mina era la de San José de Valdeflores. ???
No, Cañaveral
Nada que compren a china las cosas ya fabricadas…..
Es una estafa monumental. El hombre que ha dado la rueda de prensa junto con Fernández Vara, de nombre Mario Celdrán Romero, fue procesado por el famoso «fraude del grafeno» en 2016. Prometían una fábrica de baterías de grafeno en Yecla (Murcia):
https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/empresas/grafeno-empresas-startups-graphenano-grafeno-estafa-juicio-querella_0_930506978.html
También:
https://mediterraneo.diario16.com/abierto-auto-procesamiento-los-responsables-la-estafa-del-grafeno/
¿Y eso Fernández Vara no lo sabe?. ¡Asombroso!
Hoy es un día grande para Extremadura y para España.
Y estoy de acuerdo, no será la ultima, seguro que habrá más.
(Por mi parte). Gracias EVcarsEU, por dar una descripción tan exacta, de toda la parte económica y tecnológica de la que se compone el proyecto.
También, de los materiales de los que estarán compuestos las baterías.
También, porque con este proyecto se demuestra que el grafeno funciona, y que se produce en España con éxito industrial.
Enhorabuena a la empresa Graphenstone.
Cuando se quiere se puede. Y esta vez se ha querido.
En cuanto al impacto ambiental, seguro que si se indaga, se descubren algunos mas destrozos ecológicos, pero, son destrozos, que están tan integrados con el paso del tiempo, que ni siquiera se ven.
Para mi la solución, en esta mina, y en todas las demás, esta en controlar que no haya residuos que contaminen.
Y eso se consigue, gestionando al máximo el reciclado de las extracciones. Desde el primer momento.
Debería crearse un departamento que controlase, todo el proceso.
Se debe de poner todos los medios para no contaminar, pero, no se debe parar un proyecto tan importante para la zona.
Lo dicho, hoy para mi, es un gran día, y el primero de algunos más que vendrán.
Pues nada, mete pasta en la empresa que buscan financiación.
Menudos pájaros hay detrás de este chiringuito.
80 millones de euros para crear 200 puestos de trabajo……..
Galan, creo que no has entendido el mensaje de EVcars…
La empresa es humo, no tiene una celda ni siquiera en prototipo.
Es una estafa pura y dura.
Desgraciadamente.
Lo reconozco. Soy medio analfabeto. Pero leo graphestone ( pintura con grafeno que debe ser superbarato de producir) y me entra urticaria.
No, Graphenstone existe y funciona.
Esa pintura no es ninguna mentira.
Solo han jugado con el marketing de forma inteligente.
Arriba lo explico mejor.
No me extraña que en España pase lo que pasa, como podéis (algunos) tragaros este circo y felicitaros y alegraros pq no va a Catalunya y tal cuando simplemente es una estafa monumental (y además muy evidente). Poco os roban.
Mientras tanto nosotros tenemos a la gente de Millor Battery que sin tantos aspavientos ministeriales ya tienen un contrato de un proyecto europeo para producir baterías libres de cobalto
https://forococheselectricos.com/2021/02/millor-battery-baterias-de-litio-libres-de-cobalto-de-europa.html
No sé por qué a la redacción de FCE se les ha «olvidado» que ya hay una fábrica de baterías de alta tecnología en España, cuando ellos mismos han informado sobre ella con anterioridad. Igual han querido apelar al complejo de inferioridad que destilan unos cuantos comentarios de encima nuestro.
Lo que he escuchado esta mañana en la radio es que los cátodos se hacen en Cáceres y las baterías en Badajoz. Aunque salga la materia prima de Cáceres hay que pagar el impuesto rebolucionario que cobra la Junta para que se monte en Extremadura la fábrica de baterías. La junta siempre mira para Badajoz, y a Cáceres lo tienen en el olvido. No veo que ninguna de las empresas que se nutren de las Vegas del Guadiana monte la fábrica en Cáceres.
Esto es lo de siempre, los políticos barren para su casa.
Pero, al final la riqueza se va a quedar integra a Extremadura.
No se si algunos de vosotros sois extremeños, pero, no os entiendo.
Si sale adelante este proyecto, va a crear una gran riqueza en Extremadura.
¡Que problema hay?.
Que huele a estafa a kilómetros.
Ese tipo de baterías no existen como tales y ya están hablando de una línea de producción en escala de GW.
Estamos hablando de una tecnología que será el futuro energético y de transporte.
Estamos hablando del futuro.
Un futuro, en el que las zonas que tengan estas industrias, serán zonas muy prosperas.
Países como Chína, como Corea del sur, Como Suecia, como Alemania, como EE UU, como Japón, y también como otros, han invertido y están invirtiendo cientos de millones de Euros en esta tecnología.
Deberíamos estar muy contentos de que haya un proyecto como este en Extremadura y en España.
Hola a todos.
Soy y vivo en Cáceres y os voy a contar lo que va a pasar con todo esto.
De las dos centrales (dos reactores) nucleares que tenemos en Almaraz, provincia de Cáceres, de la producción y riqueza que generan no se queda prácticamente nada en Extremadura, de hecho, tengo entendido que la eléctrica que explota la instalación tiene su domicilio fiscal en Bilbao.
Del Plan Valdecañas, hace ya décadas, era para convertir todo el campo Arañuelo y alrededores en un autentico vergel con el agua de la presa de Valdecañas, cerca de Almaraz, pero por intereses de las eléctricas y principalmente para no hacerle la competencia a la huerta murciana y al levante el proyecto se canceló cuando toda la obra prácticamente ya estaba terminada; Si vais por la N-V de Madrid a Cáceres podéis ver las torres de riego, hechas de hormigón, a la izquierda de la autovía.
Abrirán las minas de litio, la de Cañaveral y la de Cáceres que esta prácticamente metida en el casco urbano a unos 800 metros del casco antiguo patrimonio de la humanidad. Explotaciones a cielo abierto, la forma más degradante y contaminante, pero más rentable para las empresas de minería, cuando también se podrían hacer por medio de galerías. Contaminaran las aguas y el subsuelo, contaminaran el aire, pondrán en peligro la calificación de patrimonio de la humanidad de la ciudad de Cáceres, acabarán con un recurso infinito para nuestra ciudad, que es el turismo, para a cambio dentro de 10, 15 o 20 años dejarnos dos inmensos agujeros pestilentes y un destrozo bíblico. Poco pan para hoy y mucha hambre para mañana.
La verdadera e interesante fabrica de baterías es la que quiere VW montar en Cataluña, por supuesto con el litio extremeño; Aquí, montaran, si es que monta algo, alguna fabriquita para que los políticos «paniaguados» nos callen la boca y justifiquen su traición.
En tiempos de la dictadura se fomento descaradamente el desarrollo de las Vascongadas y de Cataluña, que se lo pregunten a los familiares del industrial Gallego Eduardo Barreiros, que quería montar su fabrica de camiones en Vigo y se lo impidieron, ofreciéndole a cambio instalarla en Cataluña o País Vasco, y al final la monto en Villaverde, Madrid.
Ahora la cosa sigue exactamente igual, explotar los recurso del sur para beneficio de los del norte.
Pero ya sabéis, «España nos roba»
Saludos.
+1000
Gracias por arrojar un poco de luz en todo esto @Basabru 😉
Basabru, de verdad que ¿quieres seguir basando toda la economía de Cáceres, en el turismo?.
No entiendo lo que comentas. Si esa es la aptitud, no me extraña que se lleven la industria a otros sitios.
El tema de la central nuclear de Almaraz, dices que la riqueza se la han llevado a otros lugares.
¿As hablado con las personas que viven en Almaraz?, porque no es esa la idea que tienen de la riqueza que da al pueblo la central.
Algo menos, pero, Igual que la riqueza que ha dado y sigue dando el salto de Valdecañas.
Otra cosa es el peligro de tener una central nuclear al lado.
Pero, decir que la central nuclear no ha dado ni da riqueza a la zona, es no estar informado.
La central ha dado y sigue dando mucho trabajo a los lugareños.
Si abren la mina, no tiene porque afectar al turismo.
Yo si fuera de la zona, en vez de decir que no se abra, me preocuparía porque la abrieran, pero, reciclando las extracciones, para no contaminar.
Se puede hacer perfectamente
Creo que si en la mina hay suficiente litio, se instalarán otras empresas relacionadas con ese metal.
De verdad piensas que con la cantidad de electricidad que produce una central nuclear con dos reactores es suficiente con que dé algo de trabajo a los lugareños, yo creo que eso son solo migajas de un pan muy grande; lo ideal es que por tener aquí esta instalación y todo lo que ello implica, incluso cuando la central se cierre seguirá ahí, se podría poner a cambio el Kw/h. más barato en toda la comarca, para atraer a industria y comercio y de esta forma que parte del “valor añadido” que produce esa electricidad se quedará en Extremadura. Ya me dirás con la industria que tiene Cáceres para que queremos nosotros dos reactores nucleares en una de nuestras comarcas.
Los cácereños no decimos tajantemente “no a la mina”, decimos no a una minería a cielo abierto, y que el “valor añadido” del litio de Cáceres se quede en Cáceres; a cambio que todo el proceso de industrialización del minera se haga en Cáceres, y por qué no, que VW, Renault, …etc, nos ponga en la provincia una fábrica de vehículos eléctricos, que ya nos toca, si la riqueza está aquí, el “valor añadido” ha de quedarse aquí.
Con relación al turismo, te digo que es un recurso infinito y es una industria limpia y adaptable a las nuevas formas de tecnologías, por contra la minería del litio es un recurso finito, para 15 o 20 años, ¿ Y después qué ?
Un saludo.
Veo esta otra noticia y la cosa pinta mal
https://www.elespanol.com/invertia/empresas/energia/20200629/phi4-tech-fundadores-grabat-energy-construir-badajoz/500700767_0.html
Una empresa fabricante de pinturas va a sacar la «condensobatería» o batería «del copón». En Francia tuvieron el timo de los «Avions Renifleurs». O sea que sí, se puede engañar a un gobierno y a un estado
Ya es hora de invertir en Extremadura, Caceres o Albacete.
Creo que la fabrica de baterías y la mina de litio, es una oportunidad que Extremadura tiene que coger.
Se tiene que llegar a un acuerdo para que las extracciones de la mina no contaminen.
Y apoyar la investigación y fabricación de las baterías en Badajoz.
Una vez dicho esto, Si no se agarran bien los dos proyectos, puede que Extremadura, no vuelva a tener otra oportunidad para crear una industria tecnológicamente avanzada.
El litio si no se extrae en Cáceres, se traerá de otro sitio, llevándose la riqueza y dejando a los extremeños, sin unos buenos puestos de trabajo.
Sobre la fabrica de baterías en Badajoz, si no se invierte en el proyecto, dejaremos las puertas abiertas a otros países que están deseando que se instalen en su territorio fabricas de baterías.
De echo, estos países ya tienen instaladas en su territorio, la mayor parte de las fabricas de baterías para coches eléctricos.
Seguro que no les importaría tener otra más.
Extremadura y España, necesitan crear industrias tecnológicamente avanzadas.
Es una cuestión de supervivencia.
Para mi, depender del turismo masivamente ha sido y es una gran equivocación.
Los puestos de trabajo que se generaría serían para no extremeños, y los extremeños tendrían los de baja cualificación. De todas formas tanto bombo y platillo para 200 puestos reales, no los 1000 que anuncia la empresa… A cambio de contaminación, enfermendades, y que se lleven la producción y la transformación que realmente deja dinero fuera de Cáceres… Pensar otra cosa es ser un ingenuo.
Si, prefiero el turismo que genera más de 200 puestos de trabajo y a largo plazo, que no una industria que nos deja sin turismo y dentro de 20 años se habrán perdido los puestos de la industria y del turismo. Vamos, que solo te queda salida como sanitario, ya que lo que quedarán serán personas enfermas.
Muy buen panorama. Si señor.
Primero que hagan la fábrica de baterías porque como saquen el mineral primero, nos meterán un gol