El primer motor de avión eléctrico certificado del mundo es europeo

La industria europea ha logrado un importante hito con la primera certificación oficial de un motor eléctrico por parte de la francesa Safran, que en 2026 comenzará la producción en cadena.

El primer motor de avión eléctrico certificado del mundo es europeo
Motor eléctrico de Safran

4 min. lectura

Publicado: 04/02/2025 09:21

La electrificación del transporte avanza con firmeza en las carreteras, pero hay otros mercados que necesitan alternativas para reducir sus emisiones. Uno de los más complejos y desafiantes es la aviación, que esta semana ha logrado un importante hito, que además tiene sello europeo. La primera certificación de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) de un motor eléctrico para aviones.

Se trata del ENGINeUS 100, diseñado por el desarrollador francés Safran, que ha confirmado este lunes que había obtenido su certificación de la AESA, tras una campaña de pruebas de 1.500 horas y más de 100 horas de vuelo en condiciones reales.

La EASA se convierte en la primera agencia del mundo en definir las reglas de aeronavegabilidad así como los métodos y estándares de certificación para este tipo de motores, llamados a convertirse en estándares globales.

Se trata de un doble éxito para la aeronáutica francesa y europea, que demuestra su capacidad para situarse a la vanguardia en un sector estratégico. A diferencia de otros sectores industriales que están dominados por Estados Unidos y China.

Motor eléctrico de Safran

Según Bruno Bellanger, presidente de Safran Electrical & Power: «Es un logro francés pero también un logro europeo que marca un momento clave en la historia de la aeronáutica. Es un motivo de inmenso orgullo para nosotros y nuestros socios”.

El modelo certificado es capaz de suministrar una potencia que oscila entre 100 y 200 kW, dependiendo de la arquitectura del avión, y es el resultado de una importante inversión y de varios años de trabajo, que comenzaron en 2016 con los primeros trabajos de investigación y tecnología, con una certificación lograda en colaboración con la EASA en 2021.

La obtención de la certificación de la AESA permite iniciar la industrialización a gran escala del nuevo motor. Para ello, el fabricante francés ha abierto cuatro líneas de producción automatizadas en Europa. Dos de ellos tienen su sede en Pickstone, a 100 kilómetros de Londres, Reino Unido. Son los encargados del “corazón electromagnético” de los motores (estatores y rotores). Los otros dos están ubicados en Niort, Francia, y son responsables de la electrónica de potencia y el ensamblaje final.

La línea de montaje estará operativa en 2026 y tendrá una capacidad de 1.000 motores al año, con capacidad para expandirse posteriormente, si la demanda lo exige, hasta los 4.000 o 5.000 motores al año, o incluso más, en unas líneas que podrán ensamblar el siguiente modelo, que llegará a los 750 kW y podrá impulsar a modelos de más capacidad y autonomía.

Esta homologación abre el camino a la certificación, producción y comercialización de los primeros motores eléctricos. Varios actores de la nueva movilidad aérea ya han elegido el motor ENGINeUS (o los motores-generadores GENeUS), entre ellos los franceses Aura Aero y Volt Aero, los estadounidenses Bye Aerospace y Electra, las chinas Diamond Aircraft y Tecnología TCab.

Fuente | Safran

Este artículo trata sobre...