
Los mejores coches eléctricos por menos de 10.000 euros
El mercado de ocasión ofrece cada vez más y mejores oportunidades para los que busquen una alternativa económica, con modelos como el Renault ZOE, el Citroen C-Zero e incluso el Nissan LEAF.

Son muchos los que buscan las mejores opciones para electrificar sus desplazamientos con un coche eléctrico, y hacerlo además con el mínimo coste posible. Pero, a pesar de la mejoría, los modelos a estrenar tienen precios para muchos fuera de su presupuesto, y aquí es donde el mercado de ocasión abre cada vez más oportunidades con opciones interesantes por menos de 10.000 euros.
Para aquellos que busquen un coche eléctrico por debajo de los 10.000 euros, una de las condiciones fundamentales es que además de un modelo de ocasión, tendrá que ser uno con una autonomía algo limitada. Por lo tanto si necesitas más, o no tienes posibilidad de cargar en destino, este no es tu artículo.
Si un modelo de estas características te encaja, entonces podemos repasar la oferta actual con sus pros y sus contras para ver si encontramos la mejor alternativa en relación calidad/precio/autonomía.
Peugeot iOn/Citroen C-Zero: el coche urbano más accesible

En la parte baja de la oferta encontramos a un grupo gemelos bastante veteranos. Se trata del desarrollo de Mitsubishi que ha sido usado por el grupo PSA para lanzar sus primeros coches eléctricos de ventas generales, que suponen básicamente el mismo coche con diferentes logos.
Una propuesta en su momento arriesgada en el plano estético, compacta en cuanto a tamaño, 3.47 metros de largo, lo que nos da como resultado un coche homologado para cuatro plazas y un maletero de 166 litros. Una veteranía que se nota también en un interior muy sencillo y funcional, que hereda partes de los modelos convencionales y sin espacio para alardes como pantallas táctiles o similares.
Un verdadero vehículo para ir del punto A al punto B sin demasiadas complicaciones, en una de las opciones más asequibles del mercado. Su motor de 67 CV y su batería de 13,5 kWh le otorgan una autonomía real por debajo de los 100 km, que serán menos cuando bajen las temperaturas, para un modelo que es fácil encontrar por debajo de los 10.000 euros, e incluso bastante menos.
Renault ZOE

El rey de la segunda mano. Algo que favorece su elevado número de ventas, y ser de los primeros coches eléctricos modernos. Un salto adelante en todos los sentidos respecto al Peugeot iOn.
Hablamos de un compacto con un cuerpo manejable para movernos por la ciudad, 4.08 metros de largo, cinco plazas y un maletero bastante competente de 338 litros, mayor incluso que el de su hermano el Renault Clio. El motor era de 65 kW (88 CV) y su batería contaba con 22 kWh útiles, suficientes para recorrer unos 120 o 130 km reales.
Como hemos dicho, el ZOE tiene hasta tres «generaciones». Una primera que arranca en 2013 y que se mezcla con la segunda hasta 2016. Se trata de una versión con algunos pros, como su precio más competitivo y su recarga en alterna a 43 kW, pero con algunas contras muy importantes, como su extrema cautela a la hora de los requisitos durante la recarga. Algo que se traduce en que si las condiciones del punto no son óptimas, no nos dejará cargar.

Pero sin duda mucho más interesante es la versión R240. Vendida a partir de 2015, esta versión llega con importantes novedades como la sustitución del sistema Continental (Q) por uno de Renault (R). Esto se traduce básicamente en un motor fabricado por la propia Renault, y un nuevo sistema de carga que pierde la carga en alterna a 43 kW, quedando en 22 kW que en una hora nos permite llegar al 100%. Pero esta pérdida la suple con creces al contar el propio sistema una tolerancia mucho mejor que el anterior modelo.
Además la batería, que también está refrigerada por aire forzado, eleva su capacidad útil hasta los 23.6 kWh (26 kWh brutos) lo que supone ganar un poquito de autonomía respecto al modelo de primera generación y llegando a los 140 o 150 km reales.
Un ZOE que podemos encontrar en el mercado de ocasión, en sus primeras versiones, por debajo de los 8.000 euros, incluso alguna oferta todavía con la batería en alquiler por menos. Una batería que podremos comprar en propiedad, por una cifra que dependerá de los km que haya recorrido el coche.
Smart ForTwo

El ultraurbano por excelencia. Un coche adelantado a sus tiempos que se convirtió en un éxito de ventas, antes de caer en desgracia comercial.
Un modelo que por tamaño, apenas 2.7 metros de largo en su actual generación, le hacía perfecto para moverse por la ciudad y aparcar con mayor facilidad. Tiene un motor de 55 kW, con un cuerpo bastante más pequeño y ligero, lo que nos permite disfrutar de unas aceleraciones entre semáforos mucho más importantes de lo que podríamos pensar. La autonomía real ronda los 100 km gracias a una batería de 17.6 kWh.
En este caso lo ideal es evitar los modelos de primera generación, 2012, 2013, ya que su batería podía dar algún problema. Es mejor optar por las versiones fabricadas a partir de 2016–2018, que ya montaban celdas de LG, mucho más fiables y resistentes. Algo que supone por otro lado elevar el presupuesto de compra.
Su precio, en las versiones a partir de 2018, se colocan por debajo de la barrera de los 10.000 euros, casi la misma cifra que su versión de cuatro plazas. Pero con el que comparte características técnicas, por lo que podremos llevar a más gente, más carga, pero tendremos menos autonomía y mayores dificultades para aparcar.
Nissan LEAF

Una de las referencias del sector en sus primeros años que ha visto como el tiempo le ha pasado por encima. Pero esto ha supuesto también que su precio no se haya disparado y que nos permite acceder a un modelo que ha restañado algunos de los problemas de la primera generación, como la degradación de la batería, con un diseño que nota el paso del tiempo.
Entre sus puntos fuertes está que ofrece por el precio del sus competidores, un cuerpo más amplio con espacio para cinco ocupantes y una buena cifra de carga. Cuenta con un motor de 80 kW (109 CV) que le dan bastante empuje en las aceleraciones. La batería en la versión de acceso era de 24 kWh, su autonomía dependerá del estado de degradación de la batería, y sus precios arrancan por debajo de los 9.000 euros.
Incluso tenemos unidades de la nueva generación, con batería de 40 kWh brutos y una menor degradación de la misma, con precios desde apenas 10.890 euros y poco más de 100.000 km en su marcador. Una cifra de lo más tentadora.