¿Por qué el récord de autonomía de este coche eléctrico no es una buena noticia?

¿Por qué el récord de autonomía de este coche eléctrico no es una buena noticia?

5 min. lectura

Publicado: 01/02/2025 09:00

Está claro que todos queremos más autonomía, lo que es una forma de poder viajar de forma más cómoda. Pero la cuestión es que la movilidad eléctrica debe ser también un cambio de modelo donde se busque la mayor eficiencia posible. Algo que algunas marcas no han comprendido, lanzando al mercado auténticos mastodontes capaces de recorrer largas distancias, pero con un coste enorme. Es el caso de la GMC Sierra EV, que ha marcado un récord de autonomía del que General Motors no ha logrado convertir en un éxito mediático.

Y es que cada vez que un coche eléctrico logra un récord de autonomía, o de bajo consumo, se convierte en una noticia remarcable. Pero esto no ha sucedido con el Sierra EV. Una pickup americana que ha sido probada por la revista estadounidense Edmunds, y con la que han logrado recorrer una distancia considerable.

En total, la Sierra ha completado un viaje en condiciones reales de 814 kilómetros. Una prueba que ha tenido un 60% de recorrido urbano y un 40% por autovía, con una velocidad media de 64 km/h, y unas buenas condiciones climatológicas, con una temperatura de 14 grados.

GMC Sierra EV

Esta cifra le permite superar en esta prueba al Lucid Air. La berlina americana que hasta ahora ha sido la que mayor autonomía había logrado con 814 km.

Pero las diferencias son enormes. Y es que para lograr esta marca, General Motors ha montado una gigantesca batería de 200 kWh. Cifra que podemos comparar con los 112 kWh del Lucid. Una batería que eleva el peso de este mastodonte hasta las 3.9 toneladas, que ha llevado el consumo medio de la prueba hasta los 29.9 kWh a los 100 km.

Podemos comparar sus cifras con otro modelo de grandes dimensiones, la Tesla Cybertruck. Según la prueba de Edmunds, la camioneta de Tesla logró recorrer 537 km con una carga de su batería de 123 kWh, mientras que la Rivian R1T llegó a los 627 km con sus 135 kWh.

Se abre el debate: batería gigante si o no

Todo esto ha provocado un encendido debate de si es necesario dotar a una pickup de una batería de semejante capacidad, cuando sus recorridos suelen ser mucho más limitados. Una batería que podría alimentar a dos unidades, con una autonomía real de unos 400 km con cada carga.

Una autonomía que, por regla general, pude satisfacer a la mayor parte de los clientes, muchos de los cuales tendrán que hacer alguna parada más de lo esperado en sus viajes más largos. Unas paradas cada vez más cortas y más fáciles de completar, gracias a la expansión de las redes de carga, y su potencia.

Según muchos usuarios, unas paradas extras que son un pequeño precio a pagar por no despilfarrar recursos, no solo en batería, sino también en neumáticos, frenos y demás componentes que deben soportar el enorme peso del vehículo.

Otros defienden la medida, ya que supone convencer a un tipo de cliente muy conservador en cuanto al cambio de modelo energético, y que necesita un margen de seguridad muy grande que le ofrece semejante capacidad de batería.

Y es que para producir este pack, General Motors tiene que enfrentarse a la compra de una importante cantidad de componentes como el litio, y sobre todo otros mucho más complejos y polémicos, como el cobalto o el níquel. Elementos finitos, costosos desde el punto de vista económico, ambiental y muchas veces humano, que cuanto menos se usen, mejor.

Este artículo trata sobre...