El pasado mes de noviembre conocíamos los detalles del que será el primer coche eléctrico de la división de lujo de Toyota, Lexus. Un SUV denominado UX 300e, que no ha destacado demasiado en el aspecto mecánico, y que ahora sabemos que tampoco lo hará en aspectos como la refrigeración de la batería.
Y es que Lexus ha confirmado que a pesar de moverse en un segmento superior a marcas como KIA, Hyundai, e incluso Peugeot y Opel, los japoneses apostarán por un sistema de refrigeración de batería por aire en lugar del sistema por líquido que han montado los anteriores. Una señal de que a la poca prisa por llegar al mercado del grupo japonés, podemos añadir ahora que tampoco pondrán toda la carne en el asador.
Como recordamos, el pack que montará el UX 300e contará con una capacidad de 54,3 kWh de capacidad, lo que le proporciona una autonomía de 399 km bajo el ciclo de homologación NEDC. La única cifra que ha dado la marca y que se debe a que sus ventas comenzarán en China. Una cifra que bajo el sistema WLTP debería rondar los 300 kilómetros.
Una cifra no demasiado ambiciosa que nos indica que este modelo contará con un consumo medio de unos 18 kWh a los 100 km bajo el ciclo de homologación WLTP, que a pesar de ser más exigente y realista que el NEDC, sigue siendo bastante más indulgente que la conducción real.
Además de esto, Toyota ha decidido que la refrigeración la realizará mediante un sistema de aire forzado. Un formato habitual en la gama media y baja, presente en modelos como el Renault ZOE, Hyundai IONIQ, los nuevos SEAT Mii y sus hermanos. Propuestas que a falta de conocer el precio del Lexus, muy posiblemente están 10 o 15 euros por debajo del modelo japonés.
Esto quiere decir que el cliente optará por un modelo de gama alta, con un precio y calidades de acabados a su altura, pero que contará en su interior con un sistema de refrigeración de la batería de gama media o baja. Algo que puede tener sus repercusiones en factores como el rendimiento del pack en condiciones de frío o calor intenso, o a la hora de realizar una recarga rápida en determinadas circunstancias.
Además este diseño para refrigerar la batería obliga entre otras cosas a dejar un mayor hueco entre las celdas para que circule el aire entre ellas. Un aspecto que supone limitar el espacio útil del propio pack que no puede sacar el máximo provecho al hueco donde se aloja.
Algo perfectamente normal en un coche «económico» pero que parece fuera de lugar en un modelo premium que ahora tendrá que demostrar sobre el terreno que la apuesta no supondrá una limitación para un vehículo que seguro no contará con un precio asequible y que llegará al mercado como recordamos a lo largo del 2020.
Relacionadas | Lexus UX 300e: un SUV compacto eléctrico con 399 kilómetros de autonomía
Uf… una cosa es un Mii, ahí lo entiendo, pero otra cosa es en un Lexus…
Si de verdad el toyota son 10 / 15 euros mas caro que un zoe según dice el articulo:
«Toyota ha decidido que la refrigeración la realizará mediante un sistema de aire forzado. Un formato habitual en la gama media y baja, presente en modelos como el Renault ZOE, Hyundai IONIQ, los nuevos SEAT Mii y sus hermanos. Propuestas que a falta de conocer el precio del Lexus, muy posiblemente están 10 o 15 euros por debajo del modelo japonés.»
Es para planteárselo
Y un Seat Mío, te asegura durante 8 años o 160.000 km hasta el 70% de mantenimiento de capacidad de la batería, no se si Lexus lo hace.
Uf!, si a los ocho años un Mii pierde un 30% de bateria tendra una autonomia de unos 150 km. que por autopista no pasaran de 130km.
Si la bateria del Mii se comporta asi, estamos ante otra ridicula chatarra electrica.
Penoso
Lexus, how dare you?jjajja
Se van a dar la misma ostia que se ha dado Nissan, no se puede dejar que la refrigeración vaya por aire, es una chapuza
Tecnología obsoleta en 2020 lo mires por donde lo mires.
Pero no es como el Leaf que es pasiva al 100% y con todos los problemas que acarrea… Los ZOE o los mii también son pasivos, pero tienen la peculiaridad de que la climatización interior también contribuye al enfriado de las baterias. No es lo mejor, pero funcionan muchísimo mejor y salvaguardan mejor que la refrigeración pasiva del chichinabo del LEAF.
Pero opino que Lexus al ser un coche premium podían haberse estirado una miajica más y ponerle un sistema de refrigeración líquida.
No, te equivocas, el Zoe lleva un sistema independiente de climatización para la bateria, que no comparte con el del habitáculo. Puede tener aire frio en la bateria y caliente para los ocupantes sin problema.
Si no entiendes, no digas tonterías. Por aire forzado como el Zoe funciona perfectamente.
Efectivamente, que me corrijan si me equivoco, pero no es lo mismo batería refrigerada por aire como el ZOE, que batería no refrigerada («refrigeración pasiva» jeje) como el LEAF
+1000
Solo viendo el título ya sé que nadie que conozca lo comprara, al menos si habla conmigo antes
Llega en 2020 con una bateria refrigerada por aire, conector Chademo de 45 kW, y monofásico Tipo 1 de 6,6 kW. Y encima el vehículo és pequeño. Con un maletero igual de grande que un e208. Con un precio que estará seguramente por los 40k €
Se van a comer con patatas este UX 300e…
Tant difícil és hacer un EV como corresponde ????
Saludos 🙂
Exactamente, el tema de Chademo ya es penoso, no, lo siguiente.
¿CHAdeMO a solo 45 kWh? Ya sabemos que tiene problemas de calentamiento de su batería, por eso no carga a las potencia.
Valiente basura by Toyota….
Si no se les ocurre nada nuevo, al menos copien a Tesla, ¡cómo va a ser el único que se le ocurra innovar!
Para el mayor fabricante del mundo , hacer una carcasa refrigerada por líquido es jarto complicado.
Ahora dirán que es premium.
Carga Gate para Toyota .
Picos de 70 kW y 40 kW de media o menos
Seguro que lleva alfombrillas y es mejor que los Teslas que no son premium.
Pero no son baterías autorrecargables??
Donde está el problema?
Jeje
Hablando de este tema, ¿Alguien sabe que refrigeración de batería lleva el nuevo Hyundai Ioniq de 38Kwh? Creo que sigue siendo por aire….
Un alta gama con batería con aire forzado, empiezan de pena.
La refrigeración forzada por aire puede funcionar muy bien, y claro, también puede funcionar muy mal, especialmente cuando se hace de forma pasiva creando una dependencia extrema del clima exterior, pero como digo, no es necesario que sea por líquido para que su rendimiento sea excelente, al final todo depende de cómo se hacen las cosas y no tanto de la tecnología empleada en este caso.
Supongo que quieres decir que la refrigeración por aire puede funcionar muy bien. Pero si es refrigeración forzada no es refrigeración pasiva, son términos opuestos. Las baterías del Leaf no van refrigeradas, a eso lo llaman refrigeración pasiva por aire, que es como el que tiene un tío en Alcalá.
¿Alguien se a parado a analizar el render que hay arriba?
Porque solo despotricar es muy fácil.
¿Nadie dice nada de los pedazos de ventiladores que va a montar la batería.
Y el que la compara con la del Leaf, mejor no digo más.
¿Que puede funcionar de pena? Si, por supuesto, pero mirando ese render me da la impresión que está bien calculado.
Con ese ventilador pueden hacer pasar unos 300 o 500 metros cubicos por hora de aire dentro de la batería.
Y además calefaccionar el habitáculo y no gastar energía en eso.
Mal, Lexus, mal…
Si una bomba de agua y un pequeño radiador cuestan dos duros y duran decadas, prolongando la vida de las baterias…
Mal, muy mal…
Model 3 – 7 tubos de agua – bien
Model S – 3 tubos de agua – justito
0 tubos de agua …. La vanguardia de la técnica
Pues como el aire lo coja de aquí de Andalucía en agosto a 40ºC a lo sombra u más, esas baterías se van a refrigerar poco o nada, más bien van a sufrir un efecto «secador de pelo» muy poco agradable….
Simplemente un truño…
Es refrigeración activa por aire forzado climatizado, así que no hay efecto secador de pelo. En Madrid los Zoe de Zity están por todas partes, llevan varios años y no parece que tengan problemas, el negocio les va muy bien con esos coches
Está claro que gracias a su patente de «baterías autorecargables» Toyota se da el lujo de tener baterías con aire forzado, ya que la energía en estas baterías se regenera por si sola y no necesita de mayor disipasión de calor salvo cuando por alguna extraña razón su propietario decida cargarlo en un cargador rápido y no usar la magia de Toyota, solo los envidiosos y haters de Toyota dirán que no son capaces de ofrecer un mejor producto porque prefieren seguir vendiendo híbridos autorecargables que son más rentables y mejor para su negocio secundario de venta de repuestos de motores de combustión.
Pero si estamos hablando de un coche eléctrico hombre, no lleva batería autorecargable, no es un híbrido, es como dice el título «el primer coche eléctrico de Lexus»
Una batería refrigerada por aire según la experiencia no es la solución ideal. Seguro el proveedor de baterías de Lexus le hizo saber que los costos de fabricación son mayores em una refrigerada por liquido y Lexus nada de tonta decidió por las baratas. Típica desicion de los fabricantes generalistas…. queeee pero Lexus no es generalista, es premiun… Como pudo!!!