Las viviendas con sistemas fotovoltaicos, baterías y coche eléctrico son de media un 73% autosuficientes

Un estudio demuestra que los hogares con placas solares, batería y coche eléctrico pueden ser hasta un 73% autosuficientes. Planificar la carga solar y ampliar la instalación fotovoltaica es clave para maximizar el autoconsumo.

Las viviendas con sistemas fotovoltaicos, baterías y coche eléctrico son de media un 73% autosuficientes

4 min. lectura

Publicado: 29/04/2025 10:49

Una reciente investigación llevada a cabo por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berlín (HTW Berlin) pone de nuevo sobre la mesa el enorme potencial que tienen las viviendas equipadas con energía solar, baterías de respaldo y coche eléctrico para reducir la dependencia de la red eléctrica. El estudio, centrado en hogares totalmente electrificados, y situados en Alemania, demuestra que estos pueden alcanzar una autonomía media del 73%, gracias a la combinación de placas fotovoltaicas, almacenamiento estacionario y coche eléctrico.

En cifras concretas, los hogares analizados lograron reducir su consumo anual de electricidad de la red desde 6.900 a solo 1.900 kWh, evidenciando el impacto directo de la generación y gestión solar. Sin embargo, los expertos advierten que todavía existen desafíos importantes para optimizar la carga solar de vehículos.

Uno de los principales problemas reside en el diseño actual de los coches eléctricos, pensados para cargas rápidas a alta potencia, lo cual choca con los principios de la carga solar, que requiere sesiones prolongadas con baja potencia. En la actualidad, con cargas medias de 1,4 kW, solo el 76% de la energía solar llega a la batería del vehículo; si se eleva a 11 kW, el porcentaje mejora al 90%.

También se identifican pérdidas constantes por consumo de la electrónica de abordo (entre 150 y 350 W) y de los propios cargadores domésticos, que en modo de espera pueden consumir hasta 20 W. Solo este standby supone unos 164 kWh al año en energía desperdiciada.

Una de las soluciones que más impacto tiene es la carga dinámica con excedentes solares. El estudio, basado en datos de 730 hogares, demuestra que esta estrategia incrementa el aprovechamiento solar en un 25% respecto a la carga convencional al llegar a casa.

En esta modalidad, los cargadores del coche ajustan automáticamente la potencia de carga al excedente disponible. En cambio, las baterías de respaldo solo aportan un 9% adicional de energía solar al coche, ya que éste suele cargarse durante el día, cuando el autoconsumo directo ya es eficiente.

Los investigadores también destacan que factores como los hábitos de carga, la frecuencia o el tamaño de la instalación solar tienen un impacto decisivo. Cuanto más grande sea la instalación, mayor será la cuota de energía solar que podrá destinarse a la movilidad eléctrica, aunque también será mayor la inversión y el espacio necesario.

Por ejemplo, según la investigación, con una instalación de entre 5 y 10 kW, se puede cubrir en torno al 46% de las necesidades anuales de un coche eléctrico. Si el tejado permite llegar a 15 o 20 kW, este porcentaje asciende al 62%. Cifras, repetimos, logradas en Alemania, con menor radiación solar media que España.

Por último, el estudio recuerda que el autoconsumo no solo sirve para cargar el coche: en hogares que combinan placas solares, baterías, bomba de calor y coche eléctrico, hasta el 59% del consumo total puede cubrirse con energía solar. Eso sí, en invierno, cuando hay menos producción solar y mayor demanda térmica, cada panel cuenta más que nunca para mantener la eficiencia del sistema.

Fuente | Htw-berlin