
Apagón en España: Fundación Renovables nos da 5 claves para un sistema eléctrico 100% renovable y seguro
Tras el apagón eléctrico en España, la Fundación Renovables insta a fortalecer el sistema y acelerar la transición energética mediante cinco propuestas clave: almacenamiento, mejores interconexiones con Francia, digitalización de redes, electrificación de la demanda y flexibilización del consumo.

Tras el histórico apagón que afectó a España el pasado 28 de abril, la Fundación Renovables ha emitido un comunicado crucial, analizando el evento desde la perspectiva de la transición energética y proponiendo cinco medidas clave para robustecer el sistema eléctrico nacional.
En línea con los datos y la filosofía de la Fundación, este evento histórico para el sector energético español debe servir como un catalizador para acelerar la descarbonización y asegurar un futuro 100% renovable, tal como defienden desde la organización.
La fundación enfatiza que los hechos acontecidos no deben utilizarse como excusa para frenar el despliegue de energías limpias o revertir decisiones como el cierre de centrales nucleares. En su lugar, abogan por una reflexión profunda que conduzca a un sistema eléctrico más resiliente y adaptado a un modelo energético sostenible.
A la espera de las conclusiones oficiales sobre las causas del apagón, la Fundación, basándose en su análisis y objetivos de promoción de energías renovables, presenta cinco propuestas fundamentales para fortalecer el sistema y avanzar hacia una transición energética exitosa:

- Impulso al Almacenamiento: Es crucial fomentar la hibridación de las plantas fotovoltaicas con sistemas de almacenamiento y agilizar su tramitación. Además, se debe continuar con la apuesta por los sistemas de almacenamiento independientes. Según la Fundación Renovables, esto proporcionará un respaldo esencial a la red en momentos de inestabilidad y otorgará viabilidad económica a las instalaciones de generación al permitir la gestión de la energía excedentaria.
- Interconexiones Eficaces con Francia: Se debe exigir el cumplimiento de los objetivos de interconexión con Francia y, por extensión, con el resto de Europa, tal como establece la normativa europea. La Fundación recuerda que el nivel actual de interconexión es del 4%, muy lejos del objetivo del 10% para 2020 y del 15% para 2030. Superar las reticencias históricas de Francia es fundamental para garantizar la seguridad del suministro y facilitar el flujo de energía renovable.
- Digitalización y Modernización de Redes: Es imperativo aumentar la inversión en redes eléctricas para reforzar y expandir las líneas de transporte, evitando así cuellos de botella y congestiones. Asimismo, la Fundación Renovables subraya la urgencia de actualizar los protocolos operativos y la normativa para integrar sistemas con tecnología grid-forming en los nuevos proyectos de energías renovables, lo que permitirá simular el comportamiento de los generadores síncronos tradicionales mediante electrónica de potencia.
- Aceleración de la Electrificación de la Demanda: La Fundación insiste en la necesidad de sincronizar el desarrollo de la generación eléctrica con el crecimiento de la demanda. El aumento significativo de la oferta de generación renovable debe ir acompañado de la electrificación de los consumos actuales basados en combustibles fósiles, especialmente en sectores como la movilidad, el transporte y la industria.
- Fomento de la Flexibilización de la Demanda: Se deben establecer mecanismos y procedimientos que permitan una gestión flexible de la demanda eléctrica, incentivando a los consumidores y complementando las iniciativas de almacenamiento para crear un sistema eléctrico más gestionable y eficiente.

Finalmente, la Fundación Renovables reconoce la rápida y eficaz respuesta del sector eléctrico español para restablecer el suministro, contrastando con experiencias similares en otros países. Sin embargo, insisten en que este es el momento de adoptar cambios técnicos y normativos ambiciosos y con visión de futuro para fortalecer la robustez del sistema y asegurar la continuidad de la transición energética hacia un modelo 100% renovable.
Un informe de la Fundación Renovables que acierta de lleno al señalar la necesidad de usar tecnologías como el almacenamiento para regular la red, y donde podrán entrar en juego herramientas como el coche eléctrico y su potencial de almacenamiento estacionario combinado con sistemas de carga inteligentes, como el V2G.
Convertir miles de «baterías móviles» en un sistema de almacenamiento distribuido no solo nos permitiría gestionar mejor los altibajos de la demanda y la generación renovable, sino que también nos daría una valiosa herramienta para dejar atrás los combustibles fósiles en la generación de respaldo.