DJI desafía las normas europeas con bicicletas eléctricas legales de 1000W

DJI, recién llegado al mercado de las e-bikes, desafía las propuestas europeas de limitar la potencia de los motores, ofreciendo una actualización a 1000W de potencia máxima permanente en su motor Avinox lo que abre de par en par el debate sobre los límites de las bicis eléctricas en la UE.

DJI desafía las normas europeas con bicicletas eléctricas legales de 1000W

5 min. lectura

Publicado: 08/05/2025 07:00

Ha tenido que ser un recién llegado al sector de las bicicletas eléctricas, DJI, la que removiera el avispero de la potencia de las bicis eléctricas en Europa. Una cuestión para muchos absurda, que limita la potencia nominal de salida a 250W, lo que frena muchos usos como transporte. Pero los chinos han aprovechado una zona gris de la legislación que no habla de potencia pico, poniendo en jaque la normativa europea que ahora podría modificarse.

Con el motor DJI Avinox sorprendiendo a la industria hace unos años y llegando al mercado con un sistema sustancialmente más potente que su competencia, el mercado de las bicicletas eléctricas aún no ha experimentado una prueba de estrés de esta magnitud.

Para añadir más leña al fuego, DJI anunció a finales de abril una actualización de software que dará a todos sus usuarios acceso permanente a los 1.000W de potencia máxima, una característica que antes estaba limitada al modo Boost de 30 segundos. Desde entonces, varias marcas se han comprometido a utilizar el sistema DJI Avinox en sus e-MTB.

Esto llega en un momento delicado, especialmente para el mercado europeo, con una investigación parlamentaria a finales de este mes que probablemente abordará el tema de los límites de potencia. Estos límites han estado bajo intenso escrutinio, ya que los repartidores de comida en particular han impulsado la demanda de kits de alta potencia que no cumplen con la legalidad vial debido a una potencia continua superior a 250W, aunque la potencia máxima es el foco de este debate.

En este momento, confundir las cosas no es deseable, y un frente unido en la industria de la bicicleta podría ser un mejor enfoque, como algunos sugieren. Muchos probadores de e-bikes coinciden en que las bicicletas eléctricas están alcanzando potencias bastante capaces, pero en nichos como el ciclismo de montaña tarde o temprano tendrá que abordar el tema de los límites.

Ciertamente, en algunos sectores existe la preocupación de que los límites máximos que se están alcanzando ahora expongan a la comunidad de e-MTB a debates sobre el acceso a los senderos, que ya son frágiles en algunas zonas. Muchos lugares ya cobran más a los ciclistas de montaña eléctricos por el acceso debido a la supuesta necesidad de reparaciones adicionales en los senderos cuando se permite el acceso a motores de asistencia al pedaleo de alto par.

En cualquier caso, la declaración de DJI tiene algunos puntos de discusión que van más allá de la potencia y se adentran en críticas apenas disimuladas a su competencia. El gigante chino sugiere que, en algunos casos, los usuarios están siendo «explotados» con productos basados en suscripciones, creando una jerarquía de rendimiento y reservando algunas funciones para modelos premium. Esto, se podría pensar, es una pulla a Specialized y su motor de dos versiones en la Turbo Levo y la S-works, con métricas de rendimiento mejoradas reservadas para quienes pagan el kit superior.

La semana pasada, Bosch presentó sus nuevas mejoras en la Performance Line CX, introduciendo también un modelo de carreras CXR. Estos sistemas, obviamente, se alinearon perfectamente con las propuestas de los organismos comerciales europeos. Ambos, por ejemplo, tienen potencia pico de 750W.

Ante esto, DJI vuelve a ser crítico, sugiriendo que este límite no tiene una «base teórica clara». Se insinúa que podría no haber estado al tanto de las discusiones en Europa, ya que pide «debates exhaustivos y completos» en el futuro. Si desea el desglose punto por punto de las quejas de DJI, consulte el final de este artículo.

Las propuestas establecidas por las organizaciones comerciales europeas ZIV y CONEBI son, por supuesto, trabajos en curso. Parecerían sentar un precedente e invitar a la discusión antes de escalar las recomendaciones a la Comisión Europea para una actualización de los marcos regulatorios.

Este artículo trata sobre...