
Conectados a la red, los vehículos eléctricos de Maxus podrían evitar apagones y generar dinero mientras están aparcados
MAXUS prueba con éxito la carga bidireccional en varios modelos eléctricos y se prepara para lanzarla en Europa. Esta tecnología permite a los vehículos devolver energía a edificios o a la red, con beneficios económicos directos para particulares y flotas, especialmente en aplicaciones V2G que pueden estabilizar el suministro eléctrico.

Maxus, en colaboración con la empresa alemana Ambibox, ha realizado con éxito las pruebas de carga bidireccional en tres de sus furgonetas eléctricas: las eDELIVER 5 y eDELIVER 7, así como el pick-up eTERRON 9. Una tecnología con mucho potencial que permitirá tanto poder usar las baterías de miles de coches para regular la red eléctrica, y evitar problemas como los vividos en España hace un par de semanas, como también ser una fuente de ingresos para las empresas, alquilando parte de la capacidad de sus baterías cuando los vehículos no estén en funcionamiento.
Mientras que la carga unidireccional (de la red al vehículo) es un estándar actual, la carga bidireccional permite que el coche no solo consuma energía, sino que también la devuelva a la red eléctrica o a un edificio. Esta tecnología se activa cuando el vehículo está estacionado y conectado a un punto de carga compatible.

V2G: aplicaciones principales
- Vehicle-to-Load (V2L): ya disponible en varios modelos MAXUS, permite alimentar directamente aparatos eléctricos desde la batería del vehículo.
- Vehicle-to-Home/Building (V2H/V2B): permite almacenar energía solar en la batería del vehículo para su uso posterior en la vivienda o edificio, aumentando el autoconsumo.
- Vehicle-to-Grid (V2G): regula el equilibrio entre generación y demanda en la red. El vehículo se carga cuando la electricidad es más barata y puede devolver energía a la red en horas punta, lo que resulta especialmente ventajoso en flotas.
V2G: tecnología, estandarización y ventajas económicas
El sistema probado utiliza conectores CCS y carga en corriente continua hasta 22 kW. Ambibox suministra un cargador certificado y totalmente compatible con los modelos de prueba, lo que facilita el camino hacia una implantación comercial.
El uso bidireccional de la energía reduce la dependencia de la red y permite un ahorro directo en el hogar cuando se combina con energía solar. En el ámbito empresarial, una flota puede cubrir parte de su consumo eléctrico en el almacén o centro logístico gracias a los propios vehículos.

Además, si se devuelve parte de la energía a la red, por ejemplo cuando hay un problema de producción o una variación de la frecuencia, los operadores podrían abonar dicha electricidad bajo contrato. Una electricidad que, habitualmente, tiene un coste mucho más elevado de la de producción, lo que permite a las empresas lograr ingresos con sus flotas y mejorar de forma significativa el coste total de propiedad (TCO) del vehículo.
Otra aplicación de esta tecnología es que las empresas podrían alimentar parte o totalmente sus necesidades eléctricas en caso de caída del suministro externo, usando la capacidad bidireccional de sus vehículos, y manteniendo, por ejemplo, la iluminación, el funcionamiento de puertas eléctricas o ascensores…etc.
Ahora, la próxima fase es su llegada al mercado europeo. Para ello, Maxus trabaja en la implementación comercial de esta tecnología en Europa, adaptándose a los distintos marcos regulatorios de cada país. Su objetivo es claro: ofrecer soluciones de carga inteligentes que aporten valor real, tanto en eficiencia como en sostenibilidad.
Fuente | Maxus