Nepal acelera su revolución eléctrica: más del 70 % de los nuevos coches ya son eléctricosLa ciudad más contaminada del mundo se llena de coches eléctricos

Katmandú lidera una sorprendente transformación hacia la movilidad eléctrica. Con incentivos fiscales y apoyo internacional, más del 70% de los nuevos coches son eléctricos. La lucha contra la contaminación acelera este cambio histórico que está transformando el país, mejorando la economía y salud de su gente.

La ciudad más contaminada del mundo se llena de coches eléctricos
Taxista con un coche eléctrico de Tata

4 min. lectura

Publicado: 14/07/2025 09:29

Actualizado: 14/07/2025 09:31

Katmandú, capital de Nepal y una de las ciudades más contaminadas del planeta, está experimentando un cambio radical en su movilidad urbana. Los coches eléctricos están tomando las calles a un ritmo acelerado gracias a una combinación de incentivos fiscales, bajada de precios, evolución de la tecnología, y una creciente conciencia del problema ambiental de los motores de combustión entre la población local.

Sabin Kumar Chettri, un taxista de la capital nepalí, decidió cambiar su antiguo coche de gasolina por uno eléctrico en 2024. Tras una década lidiando con altos costes de mantenimiento, impuestos elevados y combustible cada vez más caro, encontró en el coche eléctrico una alternativa no solo más económica, sino también más eficiente y silenciosa. "Recorro unos 130 kilómetros diarios y gasto solo 500 rupias en carga pública (3 euros) por los ocho euros del gasolina. Además, el mantenimiento es mínimo, y algunas marcas ofrecen revisiones gratuitas hasta los 160.000 kilómetros".

Y su caso no es aislado. En solo cuatro años, Nepal ha pasado de tener apenas 250 coches eléctricos a más de 13.000 en circulación. Hoy en día, más del 70% de los vehículos de pasajeros importados ya son eléctricos, lo que refleja un cambio estructural en la movilidad del país. Esta transformación es impulsada por políticas públicas ambiciosas que combinan beneficios fiscales y desarrollo de infraestructura con el objetivo de lograr que el 90% de los nuevos vehículos privados y el 60% de los públicos sean eléctricos para 2030.

Nepal: aire irrespirable y una oportunidad única

La ciudad más contaminada del mundo se llena de coches eléctricos
Calles de Katmandú

La urgencia de este cambio no es menor. Katmandú figura entre las ciudades con peor calidad del aire del mundo, con niveles de partículas PM2.5 entre 20 y 35 veces superiores a los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Las emisiones de unos 1,75 millones de vehículos de combustión, sumadas a incendios forestales, hornos de ladrillos, obras y la quema de residuos, han creado una nube tóxica permanente que se cobra unas 26.000 vidas al año en Nepal, según el Banco Mundial.

En este contexto, los coches eléctricos no solo ofrecen una solución económica para muchos conductores, sino también una respuesta directa a la emergencia ambiental del país. Con el respaldo de organizaciones internacionales como el Banco Mundial, GIZ y GGGI, Nepal está desarrollando programas de reconversión de vehículos térmicos, formación de técnicos especializados y financiación accesible a través de bancos.

El país también planea aprovechar al máximo su enorme potencial hidroeléctrico para alimentar la transición. "El petróleo se acabará algún día, pero nosotros tenemos abundante energía limpia. Es el momento perfecto para cambiar", afirma Suresh Shrestha, responsable del centro de inspección técnica del Ministerio de Infraestructura y Transporte de Nepal.

Pese a los desafíos en logística, estándares de importación y mano de obra cualificada para el mantenimiento y reparación de los vehículos, Nepal se perfila como uno de los líderes regionales en movilidad eléctrica. Su ejemplo muestra cómo, incluso en economías emergentes, la electrificación del transporte puede convertirse en un eje estratégico para reducir la contaminación, mejorar la salud pública y reducir el enorme gasto que supone la importación de combustibles fósiles.

Este artículo trata sobre...