La empresa gallega Urovesa acaba de presentar en la feria de defensa y seguridad Eurosatory, una versión híbrida de su popular modelo Vamtac que quiere presentarse como una alternativa más eficiente y de menores emisiones en un sector habitualmente poco preocupado por estas cuestiones.
El Vamtac híbrido ha sido desarrollado en colaboración con el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil Francisco Aparicio Izquierdo, dependiente de la Universidad Politécnica Madrid, y en el seno del proyecto ATHEMTO, financiado por el Ministerio de Defensa, y nos propone una configuración que a pesar de ser descrita como híbrida por sus desarrolladores, parece atender más a un sistema eléctrico con extensor de autonomía.
El sistema está formado por un sistema eléctrico dotado de una potencia total de 200 kW (272 CV) y 1600 Nm, que se encargarían de la propulsión y que se alimenta de una batería que le permiten recorrer hasta 40 kilómetros en modo eléctrico e impulsarlo hasta una velocidad máxima de 90 km/h. De forma paralela un motor gasolina hará las veces de generador, y permitirá extender la autonomía hasta cifras similares a las de la versión diésel.
Este modelo será capaz de superar pendientes de hasta el 60%, contará con hasta 3 modos de conducción, permitirá reducir el ruido en momentos puntuales de forma importante cuando haya carga en la batería, y además ofrecerá unos elevados niveles de ahorro con un consumo en condiciones reales que el fabricante ha estimado entre un 20% y un 30% respecto a la variante diésel.
Una alternativa de la que no se han publicado demasiados detalles, pero que permite colocar a nuestro país en la carrera por mejorar la eficiencia energética y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de uno de los sectores con mayor impacto y donde las administraciones hasta ahora no han puesto sus miradas para exigir una reducción de las mismas.
Dudo mucho que el motivo de este vehículo sea la parte ecológica.
Desde un punto de vista táctico le veo todo el sentido del mundo.
Y con 40 km en EV son más que suficientes.
Además, tienes el coche siempre listo (en marcha) sin hacer ruido y sin gastar combustible.
Y me imagino que pueden perfeccionar el sistema de escape para que sea mas silencioso, al girar a una velocidad constante, puedes optimizar todo el sistema.
Y también es más simple desde el punto de vista de mecánica.
Pero por las emisiones, va a ser que no…
Justo había pensado yo; el sigilo es Dios en cualquier confrontación armada.
Ainssss!! Qué tiempos aquellos cuando yo mataba Charlis allá en Hanoi en 1973 XD.
@mermadon, no conocía esa faceta bélica tuya… 😀
siiiii, yo era un niño soldado que iba con mi kalasnikov con mis tiernos 6 añitos XD.
Eso me pasa por ser tan fan del cine bélico… he visto tantas pelis. Contando las horas para ir a ver MIDWAY en el cine.
La autonomía es importante para disminuir la logística.
“uno de los sectores con mayor impacto y donde las administraciones hasta ahora no han puesto sus miradas para exigir una reducción de las mismas.”
El impacto de este sector es mínimo.
Insignificante comparado con el sector del transporte de mercancías, etc.
Es buena idea no solo por el sigilo, que salvo ocasiones concretas, no es tan importante sino porque menos consumo significa menos costes logísticos y más autonomía. Menos camiones transportando gasóleo hasta zonas de operaciones, etc.
Depende del tamaño del ejercito, si este prototipo obliga a los yankis a desarrollar sus propios juguetes eléctricos detrás van Rusia y China.
En Wikipedia mismo, puedes leer:
«Desde 1985, los militares de Estados Unidos ha estado probando híbridos en serie Humvees1617 y los ha hallado para ofrecer una aceleración más rápida, con una Tecnología furtiva un modo de cautela con baja firma térmica, funcionamiento casi silencioso y una mayor economía de combustible.»
La Agencia D.A.R.P.A. ha desarrollado diversos vehículos híbridos, motores eléctricos en rueda, etc…
Hay uno el CERV, (ligero) muy conocido, pero seguro que hay muchos más.
La pasta que se van a ahorrar en las labores rutinarias del día a día. Si muchas veces los tienen parados porque no hay presupuesto para combustible, ahora no habrá excusa.
Por otro lado muy buenas noticias para el I+D+I de este país. Espero que se vendan como churros en las ferias de «defensa».
Por cierto, este si que es un «Cybertrack» killer, este si que va blindado de verdad!! XD
Fernando,
me lo has quitado de la boca.
Que empleen a Elon Musk cómo ministro de defensa ya que D. Trump prefiere los muros(Twitter).
Salu2 🙂
Bravo por Uro, pero más batería porfa. Salu2
Un uen invento gallego, tendrían que civilizarlo
Pues si le quitan el blindaje ganaría un montón de autonomía, aceleración y velocidad punta, eso seguro.
Y se comía a los Hummer civiles, pero de largo!
+1, del antiguo había versión civil, seria uno de los primeros tts híbridos
Me gustaría ver esta versión híbrida con el kit de inmersión profunda que tiene URO
Creo que cuesta y pesa más que la CBT plaid.
3000 kilos y 100.000€
Artesanía pura.
La mayor parte de ese peso supongo que viene del blindaje.
Vendria a ser como darles chancletas, son mas baratas y sudaran menos, perfectamente indicadas para salir en zonas catastroficas y para correr delante o detras de yhadistas.
¿Nadie dice nada de si éste pasa el ****NCAP?
Los ejércitos se preocupan de tener vehículos fiables, baratos y que relativamente consuman poco por cuestiones de logistica.