La UE firma un pacto comercial con Chile para garantizarse el acceso al litio y romper su dependencia con China

La UE firma un pacto comercial con Chile para garantizarse el acceso al litio y romper su dependencia con China
Mina de litio en Chile.

3 min. lectura

Publicado: 12/12/2022 17:01

La Unión Europea y Chile han llegado a un acuerdo para renovar su pacto de libre comercio, a raíz del cual los países del viejo continente tendrán un mayor acceso a materias primas de gran importancia estratégica como el litio o el cobre, lo que permitirá reducir la dependencia europea de China, que actualmente controla gran parte de la cadena de suministro de la industria de las baterías.

«La guerra de Rusia en Ucrania ha puesto en relieve la necesidad de forjar alianzas más estrechas con aliados fiables. Las repercusiones de la guerra subrayan la necesidad de acelerar la transición energética, reforzar las cadenas de suministro estratégicas y diversificar las fuentes de aprovisionamiento. Nuestro acuerdo modernizado puede ayudarnos en todos estos aspectos», ha declarado el vicepresidente económico de la Comisión y responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis.

Este alianza, que se utilizará como modelo para futuros acuerdos con otros países, todavía debe ratificarse, pues no se firmará hasta otoño del año que viene. Cuando entre en vigor, el pacto permitirá que prácticamente el 100% de las exportaciones a Chile estén libres de aranceles.

Este acuerdo llega en un momento clave, pues la Unión Europea está tratando de reducir su dependencia de China y Rusia. Aunque las inversiones en sectores clave como los microchips, las baterías o la energía están siendo cuantiosas, lo cierto es que sin un suministro estable y confiable de materias primas, los esfuerzos de las autoridades europeas quedarán en agua de borrajas.

Para 2030, Volkswagen tendrá 6 gigafábricas de baterías en Europa

China se ha ido haciendo con el control de la cadena de suministro

Actualmente, existe cierta preocupación entre los fabricantes europeos debido a la clara ventaja de los grupos chinos en el desarrollo de vehículos eléctricos, algo que se está dejando notar en el rápido desembarco de compañías como Aiways, BYD, Great Wall, NIO, SAIC (MG, Maxus…) y XPeng, entre otras.

Las marcas chinas solo pagan un 10% de aranceles a la hora de importar automóviles a la Unión Europea, mientras que los europeos se van a entre un 15% y un 25%. Si a esto le sumamos unos costes de producción mucho más bajos, resulta evidente que las firmas chinas disfrutan de una clara ventaja competitiva.

Tampoco podemos perder de vista que la industria asiática controla el 92% del mercado mundial de baterías, siendo los conglomerados chinos BYD y CATL los principales productores de celdas del mundo. De acuerdo con un reciente informe de Goldman Sachs, los esfuerzos de Estados Unidos y Europa para desarrollar su propia industria de baterías no comenzarán a dar sus frutos hasta 2030.

Fuente | Invertia