
Cinco coches eléctricos presentados en el Salón de Shanghái que nos gustaría tener en Europa
El Salón de Shanghai 2025 reafirmó el liderazgo de China en la industria automotriz, destacando su estrategia «In China, for China». Aunque muchos de los modelos presentados están destinados únicamente al mercado local, varios llamaron la atención por su innovación y potencial global.

El Salón del automóvil de Shanghai reafirmó el papel central de China en la industria automotriz mundial. Sin embargo, esta edición ilustra más que nunca la estrategia «In China, for China», impulsada especialmente por marcas como Volkswagen: la mayoría de los modelos expuestos han sido diseñados en China y para China. Muchas propuestas permanecerán confinadas dentro de las fronteras chinas, pero que nos gustaría tener en Europa. Estos son los modelos que más han llamado la atención.
Audi E5 Sportback

Con un estilo no demasiado agresivo, pero más exótico que los e-tron europeos, el Audi E5 Sportback mide 4,88 metros, apenas menos que un Audi A6 e-tron. A medio camino entre berlina y familiar, ofrece un maletero espacioso, aunque se desconoce si incluye un compartimento adicional bajo el capó. En el interior, el ambiente contrasta con la frialdad minimalista de los e-tron europeos, destacando una pantalla 4K de 27 pulgadas.
Desarrollado sobre la plataforma Advanced Digitized Platform (codiseñada con SAIC), incorpora componentes de la plataforma PPE, incluyendo una batería de 100 kWh y sistema de 800V. Ofrece varias opciones de motorización: 299, 408, 571 o 789 CV según la versión.
¿Por qué destaca? Por el aire fresco que aportaría a la gama e-tron (fuera del GT), actualmente muy convencional. Podría solaparse con la A6… a menos que lleve la denominación A6.
Avatr 06

Con la misma longitud que el Audi E5 Sportback, el Avatr 06 no es ni berlina ni familiar, sino más bien un vehículo utilitario, dada la ausencia de luneta trasera. Tengo que admitir que es uno de mis coches eléctricos chinos favoritos.
La visión posterior, como sucede en Polestar, depende de una cámara trasera proyectada en la pantalla central de 15,6 pulgadas. Destaca su diseño interior, alejado de la uniformidad de otros eléctricos del salón, con una pantalla panorámica de 35,4 pulgadas.
Además, incorpora tecnología puntera: sistema HarmonyOS de Huawei y conducción semiautónoma nivel 3. El espacio trasero es generoso, aunque el maletero (446 L) y el frunk (70 L) no impresionan. La versión eléctrica pura monta una batería de 82 kWh (800V), con opciones de 343 CV (propulsión) o 598 CV (tracción total) y hasta 650 km de autonomía CLTC. También cuenta con una interesante variante eléctrica con extensor de autonomía.
¿Por qué destaca? Por su diseño innovador, tanto exterior como interior, y su avanzada tecnología, que la sitúa entre las mejores berlinas del segmento.
Chery QQ

El Chery QQ daría mucho juego en Europa, especialmente por su nombre asociado a pequeños urbanos de diseño cuestionable. Sin embargo, la nueva generación, bajo el lema «Stay Curious», rompe con lo anterior: un crossover eléctrico de líneas futuristas, cercano al Kia EV3.
Aunque no se facilitaron datos técnicos, su habitáculo parece espacioso y bien distribuido. Sería interesante ver una versión global con batería de 60 kWh y más de 400 km WLTP.
¿Por qué destaca? Por su equilibrio entre berlina compacta y SUV, con un diseño atractivo y una relación tamaño/habitabilidad prometedora, y un precio muy competitivo.
Firefly EV

Con 4 metros de largo, el Firefly es un rival directo del Renault 5 E-Tech. Su diseño recuerda al encanto del Honda E, pero con mejores prestaciones: maletero de 335 L, frunk de 92 L y un interior sorprendentemente espacioso.
Monta un motor eléctrico de 143 CV y batería LFP de 42,1 kWh, con 420 km CLTC (unos 340 km WLTP). Aunque su precio en Europa podría ser un obstáculo, ya que en China ha salido por una cifra superior a la esperada y por encima de sus rivales.
¿Por qué destaca? Por ser una alternativa práctica, de diseño diferente y bien equipado.
Nissan N7

Derivado del Nissan Epoch Concept, su diseño es convencional, pero esconde un coeficiente aerodinámico (Cx) de solo 0,208, cercano al récord de la Mercedes CLA y la EQS.
Desarrollada con Dongfeng, incluye tecnología puntera, como un sistema semiautónomo de Momenta. Ofrece dos potencias (218/272 CV) y dos baterías LFP (58/73 kWh), con hasta 635 km CLTC.
¿Por qué destaca? Tiene casi todo para triunfar en Europa, y solo faltaría un nombre con gancho, ¿Nissan Primera? y un precio de salida no muy por encima de los 30.000 euros. De todos, junto con el Firefly que ya está confirmado, el que más posibilidades tiene de llegar a nuestro mercado.