Europa necesita coches pequeños, Renault y Stellantis piden a Bruselas una legislación específica para hacerlos más baratos

Renault y Stellantis, dos de los mayores fabricantes de Europa, han pedido a Bruselas que adopte una legislación favorable para los coches pequeños, que cada vez son menos rentables.

Europa necesita coches pequeños, Renault y Stellantis piden a Bruselas una legislación específica para hacerlos más baratos
El nuevo Renault Twingo llegará en 2026 con un precio de 20.000 euros.

3 min. lectura

Publicado: 07/05/2025 08:28

Luca de Meo, CEO del Grupo Renault, y John Elkann, presidente de Stellantis, han pedido a la Unión Europea que adopte medidas para dar impulso a los coches pequeños, que cada vez son menos rentables para los fabricantes. Ambos directivos han señalado además que mercados sureños como España, Francia o Italia deberían liderar dicha iniciativa debido a que son países en los que estos vehículos tienen una mayor demanda.

De no realizarse los cambios necesarios para favorecer la producción de este tipo de modelos, la continuidad de algunas plantas podría estar en entredicho. «Lo que pedimos es una legislación diferenciada para coches pequeños. Hay demasiadas normas diseñadas para coches más grandes y caros, lo que significa que no podemos fabricar coches pequeños en condiciones de rentabilidad aceptables», señala de Meo.

Actualmente, la firma del rombo se encuentra en pleno despliegue de su nueva familia de coches eléctricos pequeños: el R5 (segmento B, 3.92 metros de largo), que debutó en 2024; el R4 (segmento B-SUV, 4.14 metros de largo), que se pondrá a la venta este año; y el Twingo (segmento A, aproximadamente 3.75 metros de largo), previsto para 2026.

Esta no es la primera vez que de Meo defiende la idea de una legislación separada para los turismos pequeños; de hecho, en su momento llegó a pedir a Europa que tomara nota del éxito de los kei cars en Japón, que gozan de ciertas exenciones y ventajas frente a los turismos convencionales, lo que ha permitido su proliferación.

El FIAT 500e se actualizará muy pronto.

Luca de Meo ha señalado en varias ocasiones a los kei cars japoneses como el modelo a seguir por Europa

Renault y Stellantis tienen una participación combinada del 30% en el mercado europeo, siendo su negocio principal la producción de automóviles de gran difusión para el viejo continente. Otras marcas como BMW, Mercedes-Benz o algunas firmas del Grupo Volkswagen están más centradas en la exportación.

«Para ellos, Europa sí cuenta, pero su prioridad es la exportación. Durante los últimos 20 años, su lógica ha dictado las regulaciones del mercado. Y el resultado es que las normas europeas significan que nuestros coches son cada vez más complejos, cada vez más pesados, cada vez más caros, y la mayoría de la gente simplemente ya no puede permitírselos«.

Elkann apoya esta idea, pues considera que, ante la decadencia de las ventas de automóviles en la Unión Europea, adoptar normas específicas para los modelos pequeños podría ser una cuestión estratégica. «A este ritmo, si la trayectoria no cambia, tendremos que tomar algunas decisiones dolorosas para nuestra base de producción durante los próximos tres años».

Fuente | Reuters