Este buque puede cambiar para siempre la industria naval

apón se prepara para lanzar su primer buque de suministro alimentado por amoníaco. Una apuesta por un combustible libre de carbono que podría transformar el transporte marítimo global

Este buque puede cambiar para siempre la industria naval

0 min. lectura

Publicado: 16/07/2025 09:04

La descarbonización del transporte marítimo es una de las últimas fronteras para la tecnología, principalmente los buques más grandes y de mayor autonomía. Un sector donde las baterías tienen que evolucionar bastante para lograr ser alternativa, y donde empresas como la japonesa Itochu están apostando por alternativas como el amoníaco.

La compañía nipona ha confirmado que comenzará a operar su primer buque de suministro de amoníaco, un paso decisivo para consolidar su papel dentro de la futura cadena de suministro de este combustible alternativo.

El proyecto, adelantado por el diario Nikkei, se prepara para la construcción de un buque cisterna para repostaje, el cual estará equipado con un tanque de 5.000 metros cúbicos. La nave será construida por Sasaki Shipbuilding, con sede en la prefectura de Hiroshima, mientras que el tanque correrá a cargo de Izumi Steel Works, en Takamatsu.

Este buque puede cambiar para siempre la industria naval

La entrega del buque está prevista para septiembre de 2027, tras lo cual se realizarán pruebas en campo en Singapur antes de su entrada en servicio oficial en 2028. Con esta iniciativa, Itochu se posiciona como uno de los grandes impulsores del amoníaco como alternativa libre de carbono al diésel marítimo tradicional.

El interés por el amoníaco va en aumento. A finales de 2024, astilleros chinos y surcoreanos habían recibido pedidos para 25 buques propulsados exclusivamente por este combustible, y otros 130 preparados para funcionar inicialmente con fuelóleo pesado pero adaptables en el futuro. Además del buque de suministro, Itochu está desarrollando cargueros a granel propulsados por amoníaco en colaboración con empresas como Kawasaki Kisen Kaisha y NS United Kaiun Kaisha, con planes para operar conjuntamente la futura flota.

Amoníaco como combustible: pros y contras

amoniaco-verde-1280x720

El amoníaco se presenta como una alternativa prometedora para la descarbonización del transporte marítimo gracias a que no emite dióxido de carbono durante su combustión, lo que lo convierte en un candidato ideal para cumplir con los objetivos climáticos del sector. Además, su almacenamiento y transporte son técnicamente viables, mucho más que la del hidrógeno, ya que ya existen infraestructuras similares utilizadas en la industria de fertilizantes. También puede producirse de forma sostenible mediante energías renovables, lo que permite obtener "amoníaco verde" con una huella de carbono casi nula.

Sin embargo, el uso del amoníaco plantea desafíos importantes. Su toxicidad es alta, lo que exige medidas de seguridad muy estrictas tanto en su manipulación como en su almacenamiento a bordo. Además, la tecnología de motores que lo utilizan todavía está en desarrollo y enfrenta obstáculos relacionados con la eficiencia y la generación de óxidos de nitrógeno (NOₓ), que también son contaminantes. Por último, la producción de amoníaco verde es actualmente cara y limitada, lo que dificulta su adopción a gran escala en el corto plazo.

Fuente | Offshore-energy

Este artículo trata sobre...