La idea de almacenar los sobrantes procedentes de las fuentes renovables en baterías es un sueño que muchos han tachado de imposible. Pero con la evolución de la tecnología, su aumento de densidad energética y sobre todo su reducción de costes, hace que esta posibilidad sea no solo real, sino cada vez más factible. Como ejemplo tenemos la última iniciativa que nos llega de Australia, donde ya preparan un mega proyecto que pondrá en marcha la batería de respaldo más grande del mundo.
Esta se instalará en el estado de Nueva Gales del Sur, y constará de nada menos que 1.200 MW, mientras que la capacidad todavía no se ha determinado. Una cifra que podemos comparar con los 50 MW con la que contaba en sus inicios la batería de Tesla en Hornsdale, Australia del Sur, que posteriormente se amplió hasta los 100 MW y 150 MWh de capacidad.
En total el proyecto supondrá movilizar unos 2.400 millones de dólares, y además este se unirá a una serie de iniciativas en la región que tiene en marcha otros tres grandes parques de baterías, y que sus promotores esperan les permita crear una red virtual que alcance una capacidad combinada de unos 2.000 MW.

Esta además se complementará con la puesta en marcha de una serie de instalaciones fotovoltaicas en tejados de diferentes industrias, que supondrá la puesta en marcha de 1.500 MW.
Unos proyectos que desde el gobierno se indica son clave para un futuro sin emisiones, y que además se están realizando sin la necesidad de poner en marcha ayudas públicas gracias al fuerte interés de los inversores que permiten cubrir el presupuesto sin mayores dificultades.
Estos parques de baterías que sus promotores indican jugarán un papel clave en la transición energética, permitiendo cubrir los huecos de las intermitencias de las renovables, y facilitando el ambicioso objetivo de cerrar la enorme central térmica de Liddell, dotada de una capacidad eléctrica combinada de 2.000 MW.
Otra de las consecuencias de la puesta en marcha, o simple anuncio, de este tipo de instalaciones son las dudas que le entran a la industria del gas y el petróleo de cara a sus futuras inversiones. En este caso la iniciativa está poniendo en riesgo el proyecto de levantar una gran planta de gas en la región por parte de las compañías AGL Energy y EnergyAustralia. Incluso aquellos que proponen lo mismo para reemplazar con gas la producción de la propia térmica de Liddell también están comenzando a dudar de su viabilidad futura si se expanden las económicas baterías.

Y es que además del bajo coste operativo de las baterías, su rápida construcción es también otra preocupación para la industria de los combustibles fósiles. Según los promotores de este nuevo parque, está previsto que la construcción comience a principios de 2022 y que entre en funcionamiento ya en 2023. Apenas un año para terminar la obra y ponerla en funcionamiento.
Desde el gobierno de Australia, se ha indicado que la red eléctrica necesitará entre 6GW y 19GW de nueva capacidad eléctrica flexible durante las próximas dos décadas, para de esa forma poder cubrir la producción de las plantas de carbón que se van a ir cerrando, y que esperan sean sustituidas por energía eólica, solar, y baterías.
Relacionadas | El impulso de las energías renovables y el coche eléctrico empieza a hacer estragos entre la industria del petróleo
Fuente | NCW
Esto es mejor y más lógico que almacenar la electricidad en depósitos de hidrogeno.
Enhorabuena por Australia, cada vez se moderniza más en generar electricidad barata y no contaminante.
Sánchez anuncia 1.500 millones para hidrógeno renovable hasta 2023
El país dispondrá de 5.000 a 7.000 vehículos movidos con hidrógeno en 2030
En las subastas también habrá almacenamiento a baterías y solar térmica con almacenamiento.
Mmm…. sale a € 250.000 por vehículo
La electricidad no es exclusiva para los coches eléctricos. En tu casa tienes quinques de aceite?
No vas a ver ni un gramo de ese hidrógeno en coches. Todo ese hidrógeno va destinado a la industria (siderúrgicas, químicas, fertilizantes, cementeras,…) Su objetivo es sustituir al gas natural.
Si te fijas, todos los proyectos que están apareciendo se instalan la lado de una de esas grandes industrias para no tener que transportarlo y consumirlo según se genera.
bueno… siento disentir. En As Pontes, A Coruña, dice Endesa que va a poner la madre de todas las plantas de hidrógeno, y no tiene nada cerca. Y lo que tiene a media distancia está cerrando todo.
Curioso que no ha sido Tesla la elegida , justamente cuando dice que los precios de sus baterías de respaldo son mas baratas, la empresa encargada es CEP.Energy
De 50 a 1200 .
Apenas 24 veces más
No hay demanda.
Sensacional Australia, es el camino.
Es que Australia llega tarde, muy tarde…
Revisa un poco cómo es su sistema eléctrico y fliparás….
Cierto, esa es la clave. Autralia produce casi toda su electricidad con carbón (mientras que en España ya estamos en un 45% de renovables).
Además al estar tan poco poblado el pais y con ciudades a mucha distancia unas de otras no tienen una red troncal de electricidad por lo que los apagones son habituales y no se puede llevar excedentes renovables de una parte del pais a otra.
«Carbon Monitoring for Action estima que la central eléctrica de Liddell emite 14,70 millones de toneladas de gases de efecto invernadero cada año Central eléctrica de Liddell»
Buenísima noticia, lástima que otros no sigan el mismo camino, en lugar de tirar el dinero público en el hidrógeno, imaginaros que se podría hacer en España donde hay centrales de carbón que van a cerrar y ya hay la instalación y enganche eléctrico, tan descabellado sería instalar un sistema de baterías en ellas y poner molinos o placas solares en las inmediaciones??
Yo solo veo sinergias, se podrían reconvertir zonas deprimidas con puestos de trabajo para estas instalaciones, no se degradaría la zona al ser ya una zona industrial, se aprovecha infraestructura, pero eso sería pensar racionalmente y no malgastar recursos, y lo que interesa a los políticos son las fotos, las puertas giratorias, y seguir dando poder a las empresas eléctricas y petroleras, pobrecitos, no vayan a perder poder y control.
Australia está a años luz con respecto a España o cualquier país Europeo, con respecto a la red eléctrica.
Pero lejos, muy lejos, están en la edad de la revolución industrial, con una red pésima y una producción atrasada décadas con respecto a cualquier país que la compares.
Si tuvieran una red cómo la de España, no estarían haciendo lo que hacen.
Y lo de las sinergias…. por favor, son instalaciones automáticas montadas en el medio del desierto.
En el medio de la nada más absoluta.
¿De qué zona industrial me hablas? si es una zona altamente despoblada, justamente…..
Comprensión lectora.
Tengo que darte la razón….
lectura en diagonal, que lo llaman….
😉
Pero difiero en un punto, estoy de acuerdo que donde estaban las centrales de carbón puedes montar baterías, pero no necesariamente ni molinos ni paneles.
Por ejemplo, por extraño que parezca, Mallorca no es un buen sitio para poner molinos…
Solo tenemos 4 o 5 en Menorca y no da para más…
Los molinos necesitan ciertas características que no se dan en todos los sitios.
Y que una estación de baterías como esta reactive la economía del sitio…. no estoy tan seguro, una vez montado, con 4 personas lo monitorizas todo….
Hay que encontrar otra fórmula para reactivar esas zonas.
Y cuántos MWh?
Porque ése es el dato importante.
Creo que la noticia es sesgada.
De dónde proviene la energía?
Faltan datos.
Y efectivamente la red eléctrica australiana es un desastre en general.
Salu2
Reconociendo de antemano mi ignorancia, yo diría que seguramente serían mejor 10 baterías de 120MWh repartidas por diferentes sitios que una sola de 1200. En cualquier caso, parece que el resultado de las que tienen hasta ahora les ha sido satisfactorio, y eso es bueno, creo.
Ese no es el camino.
Para almacenar grandes cantidades de energía sobrante, lo mejor son pantanos de agua, y si no tienes agua, pues aire líquido comprimido. Los aussies se van a comer todo el litio del sistema solar a este paso.
Pantanos, ¿»aire líquido comprimido»?
Tu sí que sabes.
¡Qué fácil es la ingeniería de salón!
Para tener un pantano que sirva para almacenar energía, primero, tienes que tener un terreno con la orografía adecuada, segundo, tienes que estar dispuesto a inundar un valle, y, tercero, necesitas estar seguro de que el suministro de agua es regular y suficiente.
¿Has comprobado alguna de las tres cosas?
Y del aire comprimido ni hablamos. Es una tecnología experimental que no se ha usado en condiciones reales jamás.
Constantemente están saliendo noticias de que en Australia se están instalando, proyectos como este.
Si Australia sigue así va a ser el país con mayo numero de parques renovables del mundo.
Espero, que los ganemos nosotros.
Y digo yo, para que pagar la energía muy cara, si la puedes tener barata, o incluso gratis.
Es que hasta que lleguen al nivel que tiene España, en este momento, les falta un montón…
Que tendrá que ver que Australia esté más atrasada que España o que el resto de Europa por su red eléctrica y generacion de electricidad, con que no pueda ser un ejemplo a seguir por las medidas que está adoptado para dejar de estar a la cola y ponerse en cabeza.
Nosotros no nos podemos conformar con lo que ya tenemos y debemos aspirar a ser autosuficientes energeticamente, eliminando no solo el carbon, sino también la nuclear y el gas. Si queremos ser competitivos debemos tener una energía mucho más barata y para eso están las renovables, sin olvidar que con ello evitamos muchas muertes de personas y mejoramos la salud del planeta.
Todo esto de las baterías está muy bien para dar estabilidad a la red, pero es complicado pensar que con éstas se pueda llegar a sustituir todas las centrales de «energía sucia» por energías renovables.
Un día como hoy en nuestro país se consumen alrededor de 740 GWh con una potencia pico de 34 GW. Si de repente te llega una Filomena y te deja sin producción de eólica ni solar y te tiras una semana sin producir renovables, ¿de dónde sacas la electricidad?, ¿de nucleares que te cubren actualmente el 20% de la demanda?, ¿de las centrales que has cerrado?, ¿pones 5 TWh de baterías por si acaso para estar cubierto durante una semana?
Esta batería que están poniendo en Australia, la más grande del mundo por ahora, tiene pinta de que va a tener unos 2 GWh. Haced cuentas y entenderéis mi escepticismo.
https://elperiodicodelaenergia.com/la-burbuja-renovable-se-le-va-de-las-manos-a-espana-casi-200-gw-solicitados-a-red-electrica/
La culpa de filomena.
Je,je,je,ja,ja,ja…
Esto es un festín últimamente.
MW o MWh