El grupo alemán Daimler quiere electrificarse con rapidez. La matriz de la marca Mercedes-Benz presentó hace apenas unas semanas su nuevo coche eléctrico de acceso, el SUV compacto EQA, el cual se ha unido a la gama formada por los EQC y EQV. Sin embargo, los tres se verán acompañados dentro de poco por muchos más modelos de este tipo.
«El año 2020 fue el más desafiante para Daimler durante mi mandato como presidente del Consejo de Supervisión», ha declarado Manfred Bischoff, presidente del Consejo de Supervisión de Daimler, durante la reunión anual ordinaria de la compañía. Este mismo año el ejecutivo abandonará su cargo, el cual lleva ostentando desde 2007.
«Pasamos la prueba de resistencia pandémica con gran éxito, definimos las medidas necesarias de reducción de costes e iniciamos su implementación constante para hacer que la empresa esté a prueba de crisis. También reenfocamos nuestra estrategia en la sostenibilidad y la protección del clima. Nuestra estrategia comercial sostenible debe lograr un equilibrio responsable entre los objetivos ambientales, sociales y financieros».
Además del citado EQA, Mercedes-Benz lanzará numerosos vehículos eléctricos este año: el SUV de siete plazas EQB, la berlina ejecutiva EQE y las furgonetas eCitan y EQT (estas últimas derivarán de la Renault Kangoo E-TECH Electric, pues actualmente Daimler y la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi tienen un acuerdo de colaboración en el sector de los vehículos industriales).
Sin embargo, el lanzamiento más importante de Mercedes-Benz en el año 2021 será sin lugar a dudas la berlina de representación EQS. Este modelo, que se presentará el próximo 15 de abril, tendrá una misión fundamental: volver a colocar a la firma alemana en la cúspide de la industria. Para ello, apostará sin complejos por la tecnología de vanguardia.
Aunque el EQS se encuadrará en el segmento F junto con el Clase S, será mucho más avanzado que su hermano térmico en absolutamente todos los apartados: desde su carrocería (con un Cx de 0,20 se convertirá en el coche de producción más aerodinámico del mundo) hasta su habitáculo (estrenará el sistema «MBUX Hyperscreen», que convertirá el salpicadero en una pantalla de visualización gigante), sin olvidarnos por supuesto del apartado mecánico (equipará una batería de 108 kWh de capacidad).
Apenas dos semanas antes de su presentación oficial, Mercedes-Benz ha confirmado la autonomía que tendrá su nuevo buque insignia: 770 km WLTP, lo que corona al EQS como uno de los coches eléctricos con mayor alcance del mercado. Las expectativas están más altas que nunca. ¿Estará el Mercedes-Benz EQS a la altura? A mediados de abril saldremos de dudas.
Fuente | Daimler
Relacionadas | El Mercedes-Benz EQS se corona como el coche de producción más aerodinámico del mundo
Este es el camino, eficiencia a tope.
No creo que sea mucha eficiencia, me sale un consumo de 14 kWh a los 100 km. Más alto que el Kona o Tesla Model 3.
Creo que será como los coches de combustión, en los años 70 eran normales consumos de 15 litros a los 100km, como el Renault 12, Renault 18 de mi padre. En los años 90 se bajaron los consumos a 10 litros, y actualmente están en 5 o 6 litros (gasolina).
La vida y la innovación va más rápida que antes, esperemos que en 5 años estemos en consumos de 10kWh y en 10 o 15 años en 6-7.
Por el bien de la sostenibilidad, no creo que poner baterías de 100 o 150 kWh sea la solución, nos cargamos el planeta.
En un coche térmico con una eficiencia del 25 % es fácil mejorarlo consumos en un coche eléctrico con una eficiencia del 90% hay poco por donde rascar no esperes grandes mejoras de eficiencia a no ser que haya mejoras sustanciales en cuanto a aerodinámica
Hay límites físicos. El consumo de energía por rozamiento aerodinámico depende proporcionalmente de la densidad del aire, del coeficiente Cx, de la superficie frontal S y de la velocidad elevada al cubo. Un coeficiente Cx de 0,2 es increiblemente bajo, la superficie frontal estará entre 2 y 2.5 m2 dependiendo del ancho y alto, no puede ser una flecha para tener habitabilidad. La densidad del aire es la que es y la velocidad pues a moderarse…
Y luego esta el rozamiento de los neumáticos.
No espereis consumos de menos de 10kWh a velocidades de 80 a 100km/h porque será imposible fisicamente.
Como dice el compañero anterior las mejoras en los ICE es debido a la bajisima eficiencia de ese tipo de tecnología. Era fácil ir mejorando poco a poco.
Nos lo cargamos de todas formas..
Pero q bueno es pasear por la ciudad sin oler a gas-oil mal quemado.
Va a ser muy difícil bajar los consumos de 10 kWh/100 km. Los EV son 6a muy eficientes, no como los térmicos.
Para bajar consumos hay que bajar peso y eso se conseguirá con la evolución de las baterías.
Ahora es un poco de meter rápidamente para poder competir, que sinceramente me parece una evolución que se preocupen en eficiencia, como bien dices en la evolución de las baterías seguramente en determinado momento con esta cantidad de baterías lo que se haga es buscar reducir el peso como sea para conseguir mas el consumo
No creas. La parte «gorda» del consumo es por resistencia aerodinámica, no por peso.
El tema del peso tiene cierta importancia para conducción con aceleraciones y frenazos frecuentes.
Y no tanto como en los térmicos, porque al frenar, hay una parte de la energía que se recupera. Cierto que no toda, pero en los térmicos tradicionales no se recuperaba nada… por lo que incluso las condiciones de frenada y aceleración posterior, tampoco el peso es tan relevante como antes.
El peso influye en el rozamiento de neumaticos pero no en el aerodinámico. No tiene una influencia notable en el consumo.
Cuesta acelerarlo pero al frenar devuelve mucha energía.
Evidentemente hay pérdidas en el proceso pero no es muy significativo
EQS puede que finalmente sea el EV perfecto !!
Autonomía, prestaciones, diseño, calidad, en fin !
Que ganas que sea 15 Abril !!
Saludos 🙂
Y precio??
Pues difícilmente estará por debajo de 120000 €, y supongo que bien equipado se pondrá en 150000 €. No será el coche del pueblo.
@Anónimo
Creo que este apartado es más que obvio. Nadie se queja del precio de un RS7 verdad ?
Pues con el EQS lo mismo.
Será el EV perfecto a partir de €100.000…..
@Mark2011
Exacto 🙂
Entonces, estamos de acuerdo.
😉
Creo que va a ser un poquico más caro que mi Seat Ibiza de 1998. Me los veo venir XD.
Y qué mi Renault Megane de 1999,se me va de presupuesto
Y que la sume de vuestros dos coches, más mi furgoneta, y los coches de tres o cuatro más de por aquí…..
La suma….
Los 100.000 lereles están garantizados.
Mi pronostico: 120k para la versión básica y 140k para la versión de larga autonomía.
Si no pasa se los 35mil es mi próximo coche…. jajaja… en fin. De momento la electrificación no es para todos.
Con un Cx de 0,20 y siendo berlina, esos 770km WLTP pueden significar 530-540km reales en autopista a 120km/h (a temperaturas normales y sin contar degradación).
Bien jugado, Mercedes.
Yo diría que son más de 600 km reales.
@Chechu
+10000
Ese coche está pensado precisamente para largo recorrido a velocidad alta. El que lo compre querrá hacer sin preocupaciones 200 km en la autobahn a 200 km/h y por eso se han esforzado tanto en la aerodinámica y han conseguido un resultado magnifico. Han hecho un trabajo extraordinario.
La familia S es de Sonderklass, clase especial. Dentro de Mercedes es lo más que puedes tener.
Por tanto el EQS lo van a sacar como lo mejor de lo mejor de lo mejor.
Los 100k€ se me pueden antojar justitos, puede que la versión básica sin ningún extra prescindible como las ruedas o el volante…
Sería excelente que todas las marcas tengan posicionado un modelo eléctrico como lo más alto de gama, da igual el precio, se trata de crear tendencia, bien por Mercedes Benz.
+100
Lo importante es que será un coche referente en los VE. La propia Mercedes fabricará modelos de menor tamaño para que sean más accesibles en cuanto a precio. Y la competencia tendrá un modelo con el que comparar y mejorar.
Bienvenido EQS!!!! Contigo empezó todo!!!
Bueno, pues si esto presenta Mercedes en 2021, supongo que quedarán ahora pocas dudas de lo que No van a vender de aquí a poco tiempo.
Por mucho que quieran alargar la venta de gaseadores y por mucho que digan que tienen futuro, , este EQS se come a sus hermanitos de combustión con patatas.
Un respeto a los países donde la electricidad no llega.
Dicho chino: No dejemos de vender cubos para sacar agua de pozos aunque tú tengas agua en el grifo.
En esos países donde la electricidad no llega, ya me dirás cuáles son, supongo que no estarán pensando en comprar este coche, vamos digo yo.
Hay gente con dinero en esos países. Pocos, pero los hay.
Bien , pues ya sabemos que hay países en los que viven unos pocos con mucha pasta pero no tienen electricidad .
Mercedes está jugando con fuego, entre los híbridos inútiles, las chorradas del Hidrógeno y que no lo tienen clarinete como VAG. En fin, no creo que los inventores del motor de Combustión Interna acaben como Kodak. Pero tienen que apretar el culete.
Con 770 Kms WLTP, empieza a ser fácil viajar.
Lástima que no las pongan las baterías en el EQA.
Que pronto veremos bastantes coches con esa autonomía, e incluso con más.
Muy bien por Mercedes.
Venga mercedes dentro de poco fabricarás barcos.
Coches de dos toneladas y media que van limitados en velocidad porque se agota las pesadas baterías y todavía hay gente que piensa que son el futuro.
Coches de los 80, tienen más autonomía que ese coche seguramente sea made in CE.
Espero que no los hagan como la última bombilla de led ….me duro dos meses.
Así que se te fundió la bombilla …
Entonces tienes un problema de » luces «.
Además de los suntuosos acabados y espectaculares pantallas, en tecnología y prestaciones parece aún estar lejos de un coche diseñado hace más de 10 y recientemente actualizado.
Lo mejor cédulas fotovoltaicas más estructura y bateria de grafeno