¿Cómo de peligrosa es la radiación que emite un coche eléctrico?

Un estudio encargado por el gobierno alemán nos muestra los resultados de unas interesantes pruebas realizadas sobre diferentes tipos de vehículos, incluidos eléctricos, sobre los niveles de radiación de los campos magnéticos que estos emiten.

¿Cómo de peligrosa es la radiación que emite un coche eléctrico?
Este estudio alemán ha determinado los niveles de radiación en los coches eléctricos. Foto: BfS

4 min. lectura

Publicado: 14/04/2025 11:18

Cualquier lugar donde se utiliza electricidad genera campos eléctricos y campos magnéticos. Allí donde fluyen las corrientes eléctricas, existen campos magnéticos, por lo que en los vehículos, y más en los eléctricos, este factor se acrecienta. Y todo campo magnético emite radiación, una forma invisible de transmisión de energía. Ahora la pregunta es, ¿es peligrosa esta radiación en los coches eléctricos modernos?

Esto es lo que ha querido responder el estudio «Determinación de la exposición a campos electromagnéticos en la electromovilidad», encargado por la Oficina Federal Alemana de Protección Radiológica (BfS) y el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania. Para ello, se realizaron exhaustivas pruebas en carretera abierta, en banco de rodillos y simulaciones por ordenador sobre 14 vehículos, 11 de ellos totalmente eléctricos, de entre los años 2019 y 2021.

Principales focos de radiación en un coche eléctrico. Gráfico: BfS

Los resultados, ya te adelantamos, fueron positivos y en todos los casos se situaron por debajo del umbral habitual. Es decir, se certificó que estos vehículos, tanto los eléctricos, híbridos y de combustión, tenían un nivel de radiación inocuo. Los protagonistas fueron los coches eléctricos, en los que se detectó que los principales campos magnéticos se situaban en el entorno de la batería, el motor, el inversor y los cables de alta tensión. En un vehículo convencional, los principales focos se situaban en los sistemas de aire acondicionado, ventiladores, calefacción de los asientos y los elevalunas eléctricos.

De acuerdo a los investigadores, y tomando como referencia los conocimientos científicos actuales, los pasajeros de los coches eléctricos no corren peligro debido a los campos magnéticos de este tipo de vehículos y todos ellos cumplieron con las recomendaciones de protección. El estudio determinó importantes diferencias entre los diferentes vehículos analizados, lo que determina que la emisión de radiación depende y mucho de su propia construcción, de la posición de la batería, pero incluso también del estilo de conducción. «Un estilo deportivo, con fuertes aceleraciones y frenadas breves, produjo campos magnéticos significativamente más intensos».

En los coches eléctricos, los campos eléctricos y magnéticos se generan principalmente durante su funcionamiento y durante la carga. En muchos casos, los campos más intensos se detectaron en la zona de los reposapiés de los asientos delanteros. Otros focos detectados fueron en los asientos traseros, pero también se sentenció que los campos magnéticos en la zona de la cabeza y el torso fueron «mayoritariamente bajos».

La carga en los coches eléctricos es uno de los principales momentos que mayor radiación genera.

Se detectaron también picos de radiación «intensos, localmente y durante un tiempo limitado». Es decir, en un corto plazo, con una duración inferior a un segundo: por ejemplo, al pisar el pedal del freno o al encender el propio vehículo o los componentes del motor; curiosamente, el valor local más alto fue detectado al encender un vehículo híbrido. De hecho, los investigadores invitan a que la normativa contemple este tipo de fluctuaciones breves: «Los estándares de medición deberían ampliarse en consecuencia».

Lo que sí parece determinar el estudio es que la radiación en los coches eléctricos es inofensiva, «sin efectos relevantes para la salud» y, en ningún caso, se detectó que fuese más pronunciada en comparación con los vehículos con motor térmico.

Fuente | BfS

Este artículo trata sobre...