
MEB Entry, MEB+ y SSP: ¿qué será lo próximo en Volkswagen?
Volkswagen reestructura su estrategia eléctrica con la evolución de la plataforma MEB hacia MEB Entry (urbanos asequibles con hasta 450 km de autonomía, desde 2026) y MEB+ (mayor autonomía y carga rápida para modelos existentes, desde 2026). A largo plazo, la plataforma unificada SSP, con colaboración de Rivian en software, reemplazará a MEB y PPE, aunque su lanzamiento se retrasa a 2029. La estrategia busca una oferta eléctrica escalable y diversa para el futuro.

En el dinámico panorama del coche eléctrico, Volkswagen sigue apostando fuerte por su estrategia de plataformas modulares. Una jugada que ya vimos con el exitoso MQB en los modelos de combustión y que ahora se replica, y evoluciona, en la era de los eléctricos. ¿Pero qué se cuece exactamente en Wolfsburgo? ¿Qué plataformas darán vida a los futuros eléctricos que veremos en nuestras carreteras?
El MEB, la base de la revolución eléctrica de VW:
Como bien sabéis, la plataforma MEB (Modularer E-Antriebs-Baukasten) ha sido la piedra angular de la actual generación de eléctricos de Volkswagen. A diferencia de adaptaciones previas de plataformas de combustión (recordemos los e-Golf o e-Up!), la MEB se diseñó desde cero para albergar un sistema de propulsión eléctrico puro. ¿El resultado? Unidades de potencia compactas, baterías integradas en los bajhos y un aprovechamiento máximo del espacio interior.
Modelos tan populares en Europa como el ID.3, ID.4, ID.5 e ID.Buzz son fruto de esta arquitectura, compartiendo tecnología de baterías, componentes de propulsión y software. Su configuración base, con un motor eléctrico en el eje trasero (y opción de un segundo motor delantero en algunas versiones), ha demostrado ser eficaz y adaptable a diferentes segmentos. ¡Incluso Ford se ha subido al carro del MEB!
MEB Entry: La conquista del segmento urbano:

El siguiente paso es bajar un peldaño. Para democratizar aún más el acceso a los eléctricos, los de Wolfsburgo están desarrollando la plataforma MEB Entry (o MEB 21 internamente). Esta evolución del MEB se centra en la eficiencia de costes para dar vida a una nueva hornada de coches eléctricos compactos con tracción delantera.
Hablamos de los futuros VW ID.2, ID.2 X e incluso un potencial ID.1. Estos urbanitas eléctricos, cuyo primer exponente, el ID.2, se espera para principios de 2026, prometen una autonomía de hasta 450 kilómetros WLTP en su versión de producción. Una nueva generación de pequeños eléctricos que promete llegar cargada de la última tecnología en software y asistentes de seguridad.
MEB+: La evolución para más autonomía y carga rápida:

Al igual que el MQB evolucionó al MQB evo, el MEB también se prepara para una importante actualización: el MEB+. Aunque inicialmente hubo dudas, el propio CEO de Volkswagen, Thomas Schäfer, ha confirmado que esta evolución llegará en torno a 2026, justo antes de la aparición de la revolucionaria plataforma SSP. ¿Qué nos depara el MEB+? Pues nada menos que mayor autonomía, velocidades de carga superiores y una gama de modelos aún más amplia, incluyendo las futuras generaciones del ID.3 e ID.4 que tanto éxito están teniendo en el mercado europeo.
Una de las claves del MEB+ será la introducción de baterías de LFP, fabricadas en la nueva planta de Salzgitter. Estas baterías LFP, junto con una arquitectura «Cell-to-pack» (integrando las celdas directamente en el paquete sin módulos intermedios), permitirán aumentar significativamente la densidad energética y, por ende, la autonomía de los futuros eléctricos de Volkswagen que veremos en España.
La Plataforma SSP: el santo grial

La visión a largo plazo de Volkswagen pasa por una plataforma única y mega-escalable: la SSP (Scalable Systems Platform). Ideada en la era de Herbert Diess, la SSP tiene como objetivo reemplazar tanto al MEB como a la plataforma PPE de Audi y Porsche, unificando la arquitectura para vehículos eléctricos de todo el Grupo Volkswagen.
A diferencia de sus predecesoras, la SSP se diseñará para ser altamente adaptable en tamaño, rendimiento, integración de software y conducción autónoma. Volkswagen habla de una capacidad de producción de más de 40 millones de vehículos basados en esta plataforma, que estará diseñada desde cero para la movilidad eléctrica y las arquitecturas digitales, incluyendo un nuevo sistema operativo unificado. La propia Volkswagen deposita en la SSP las claves para el futuro de la conducción autónoma.
Sin embargo, la llegada de la SSP no ha estado exenta de contratiempos. Inicialmente prevista para 2026, su lanzamiento se ha retrasado en varias ocasiones debido principalmente a problemas de software desarrollados internamente por Cariad.

La última fecha estimada apunta ahora a 2029. En este contexto, la colaboración con la startup estadounidense Rivian cobra una importancia crucial. Ambas compañías han creado una joint venture con una inversión milloonaria para integrar la avanzada arquitectura electrónica y de software de Rivian en la próxima generación de eléctricos de Volkswagen basados en la SSP. Habrá que esperar para ver si finalmente los primeros modelos SSP llegan a nuestras carreteras españolas a finales de la década.
La conclusión puede ser que Volkswagen demuestra con su evolución de plataformas, desde la pionera MEB hasta la prometedora MEB+ y la ambiciosa SSP, una hoja de ruta con cierta claridad hacia la electrificación total. No está exenta de baches e imprevistos, frutos muchos de la prisa y la falta de visión desde parte del consejo, pero que parece ahora bien encarrilada.
La llegada del MEB Entry democratizará el acceso a los urbanos eléctricos, MEB+ ofrecerá más autonomía y carga rápida en modelos clave, y la futura SSP sentará las bases para una nueva era de coches eléctricos altamente integrados y autónomos. Una estrategia integral que veremos ahora si logra dar sus frutos.