
Cómo el BMW iX3 ha logrado saltarse una generación
BMW ha sorprendido incluso a los más optimistas con la presentación de la nueva generación del iX3. Un SUV eléctrico que ha debutado en el Salón de Munich y lo ha hecho por todo lo grande superando por mucho a la anterior generación. Las comparamos para ver la magnitud de los cambios aplicados.

Podríamos decir que con el nuevo iX3, BMW ha decidido dar un salto de dos generaciones. Lo ha hecho dejando atrás la arquitectura mixta del anterior G01 para estrenar la plataforma Neue Klasse, desarrollada desde cero para coches eléctricos. Esta transformación no es solo técnica, sino también estructural y conceptual. Analizamos las diferencias clave entre ambas generaciones para entender si el cambio está realmente justificado.
La diferencia fundamental está en la plataforma. Mientras que el antiguo iX3 era una adaptación del X3 térmico con la arquitectura CLAR, el nuevo iX3 parte de una base específica para eléctricos. La batería pasa a formar parte estructural del chasis, integrándose directamente en los bajos mediante una técnica denominada "pack to open body". Esto mejora la rigidez, reduce peso y permite integrar más capacidad en el mismo espacio. Además, las nuevas celdas cilíndricas de sexta generación eliminan los módulos intermedios, maximizando la eficiencia del conjunto.

La capacidad de la batería pasa de 73,8 kWh netos a 108,7 kWh, lo que supone nada menos que un 47,3% más capacidad, y que se traduce en una autonomía homologada WLTP de 805 km. Cifra que podemos comparar con los 462 km de su predecesor.
También se dispara la potencia de carga, que pasa de 155 a 400 kW, permitiendo recuperar hasta 273 km en solo 10 minutos, el doble que antes. Como añadido, el nuevo iX3 introduce carga bidireccional, permitiendo alimentar dispositivos externos (V2L), abastecer una vivienda (V2H) o también de carga inteligente V2G.
En cuanto al diseño y tamaño, el nuevo iX3 crece hasta los 4.782 mm de largo, gana en anchura y mantiene una altura contenida. El maletero pasa de 510 a 520 litros, y ahora incluye un maletero delantero de 58 litros que no estaba disponible en el modelo anterior. El incremento del espacio en las plazas traseras se nota especialmente en el hueco para las piernas. Eso sí, el nuevo modelo prescinde del clásico techo panorámico practicable, ahora reemplazado por uno fijo no retráctil, lo que puede suponer una pérdida de luminosidad interior.

En el habitáculo, el salto cualitativo y tecnológico es evidente. El viejo iX3 ofrecía una calidad de materiales excelente, fruto de una plataforma madura y una fabricación optimizada. Pero el nuevo apuesta por un entorno completamente digitalizado, con el sistema BMW Operating System X, un cuadro de instrumentos flotante, pantalla panorámica integrada y realidad aumentada proyectada sobre el parabrisas. El asistente personal ha sido mejorado con tecnología de lenguaje natural, y el catálogo de funciones incluye navegación predictiva, juegos, vídeo en streaming y personalización profunda del entorno.
A nivel de propulsión, el anterior iX3 ofrecía un único motor trasero de 210 kW (286 CV) y tracción trasera. El nuevo integra dos motores eléctricos, con 345 kW (469 CV), tracción total xDrive, y un par motor de 645 Nm, capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 4,9 segundos, frente a los 6,8 segundos del modelo previo. La velocidad máxima sube de 180 a 210 km/h, aunque sigue estando limitada electrónicamente.

El precio, aunque ha subido ligeramente, es mucho más competitivo si tenemos en cuenta las drásticas mejoras aplicadas. El antiguo iX3 partía de 67.300 euros, mientras que el nuevo arranca en 69.900 euros para la versión 50 xDrive, que de momento es la única que hay.
BMW ha indicado que más adelante lanzarán una variante básica desde unos 60.000 euros, con menor potencia y previsiblemente menos batería, aunque aún no se han confirmado sus características exactas.
La producción del nuevo iX3 comenzará en primavera de 2026 en la planta húngara de Debrecen, con una versión específica para el mercado chino fabricada en Shenyang desde el verano. Esta diversificación de producción apunta a una estrategia global más flexible, adaptada a los distintos mercados y demandas.
Conclusión: el nuevo iX3 es, objetivamente, muy superior al anterior en todos los aspectos: plataforma optimizada, mayor batería y autonomía, carga ultra rápida, bidireccionalidad, más espacio, mejor info-entretenimiento, más potencia, y además el plus de ser fabricado en Europa y no en China como el actual. Ahora solo queda esperar que su lanzamiento sea en fecha y hora, y no sufra retrasos para un modelo que estamos seguros tendrá muy buena acogida.
BMW iX3 G01 (2020–2024) | BMW iX3 2026 | |
---|---|---|
Plataforma | CLAR (adaptada de térmico) | Neue Klasse (específica para eléctricos) |
Arquitectura eléctrica | 400 V | 800 V |
Tipo de batería | Celdas prismáticas (Gen5) | Celdas cilíndricas (Gen6, Cell-to-Pack) |
Capacidad útil batería | 73,8 kWh | 108,7 kWh (+47%) |
Autonomía WLTP | Hasta 462 km | Hasta 805 km (+74.2%) |
Potencia de carga | 155 kW | 400 kW |
Autonomía recargada en 10 min | 150 km | 273 km |
Potencia total | 210 kW (286 CV) | 345 kW (469 CV) |
Largo x Ancho x Alto (mm) | 4.734 x 1.891 x 1.668 | 4.782 x 1.895 x 1.635 |
Maletero trasero | 510 / 1.560 litros | 520 / 1.750 litros |
Maletero delantero | No | Sí (58 litros) |
Precio base estimado | Desde 67.300 euros | Desde 69.900 euros |