Tras el reciente anuncio de los Republicanos revelando su intención de eliminar las ayudas estatales al coche eléctrico por valor de 7.500 dólares, ha tomado fuerza en Estados Unidos el debate en torno a las subvenciones para coches eléctricos. Si bien los sectores más progresistas, cercanos al partido Demócrata, defienden que el estado debe promocionar e incentivar su uso mediante medidas que incluyan las ayudas para la compra, las posiciones más conservadoras y liberales están en contra de cualquier subvención, ya sea por motivos ideológicos o económicos.

La web Transport Evolved ha realizado un interesante vídeo en el que reflexionan acerca de la cuestión. Entre otras cosas, remarcan que a día de hoy la industria petrolífera y la del carbón recibe ingentes subvenciones por parte del gobierno de Estados Unidos, subvenciones que además en los últimos tiempos han aumentado a raíz de la decisión del presidente Donald Trump de volver a invertir en la anticuada y poco rentable industria del carbón.
Si industrias tan contaminantes reciben subvenciones, ¿por qué no deberían recibirlas los coches eléctricos, que ayudan a dejar de emitir gases nocivos a la atmósfera? Parece que tras la excusa económica de ahorrarle dinero al contribuyente se esconde un motivo puramente ideológico, pues Trump ya ha dicho en alguna ocasión que no cree en el cambio climático, al que considera un «invento de China» para hacer menos competitivo a Estados Unidos.
En numerosos países ya se ha demostrado que un buen sistema de ayudas e incentivos puede hacer mucho por el coche eléctrico. Los mejores ejemplos son Francia, Noruega e incluso China, siendo este último uno de los países más avanzados en la transición eléctrica, probablemente para frenar los desorbitados niveles de contaminación de sus ciudades.
Quizás en países con tanta resistencia a las subvenciones explícitas como Estados Unidos sean más efectivas otro tipo de medidas, como bonificaciones a aquellos fabricantes que produzcan modelos eléctricos a la vez que se penalizan los de combustión.
Relacionados
- El gobierno aprueba el Plan MOVALT. Ayudas a la compra de coches eléctricos y la instalación de puntos de recarga
- ¿Qué haría cambiar a la gente su coche por un eléctrico? Ayudas, aparcamiento gratuito, recarga…
- El éxito del modelo de Francia para el coche eléctrico basado en puntos de recarga y ayudas. Supera el 2% en septiembre y llegan a los 20 mil puntos públicos
Fuente | Transport Evolved
Pues como mínimo hasta equilibrar la balanza con las subvenciones que han recibido otros sectores contaminantes y en total declive… POR SUPUESTO que deben pagarlo los contribuyentes. Faltaría más.
¿Como ves pues que la raza blanca pasemos a ser esclavos de la negra en las mismas condiciones que hace unos siglos durante al menos unos 200 años?
¿Elevado a lo absurdo? Si, pero para el caso, lo mismo; lo que se hizo mal en aquel entonces no justifica que se haga mal ahora.
Y si consideras que no está mal hecho, al menos busca un argumento un poco mas serio que el de «es que fulanito hizo eso y claro, yo ahora me siento con derecho».
Subvencionar a la industria del petróleo y del carbón: beneficio para los habitantes -1 (emisión de contaminantes y CO2)
Subvencionar coches eléctricos: beneficio para los habitantes +1 (menos emisiones contaminantes y menos CO2 = mejor salud)
Está claro que la salud de los habitantes les importa poco a los estadounidenses.
Les importa más mantener su trabajo, al igual que le importa a los mineros asturianos, sin un plan de conversión de zona ¿vas a dejar sin trabajo a cientos de miles de personas?
Mira el BMW cómo que pusieron en contra de la empresa sabiendo que iban a perder puestos de trabajo porque no van a convertir fabricas para vehículos eléctricos.
Lo mismo que va a pasar en Volkswagen cuando empiecen a despedir gente porque no se necesitan para fabricar vehículos eléctricos.
Si todos esos millones de subvenciones se dedicaran a mejorar los países, los salarios no serían tan importantes.
Menuda demagogia, el carbón asturiano, que es de baja calidad, se almacena en montañas, que luego misteriosamente desaparecen, mientras que para las centrales térmicas se importa carbón extranjero de mejor calidad. Si lo que se gasta en subvenciones al carbón nacional se invirtiese en hacer fábricas de baterías Asturias si que sería un paraíso.
Lo de los cientos de miles de trabajadores no sé exactamente a quiénes va referido. Los mineros asturianos son actualmente menos de 3000 y los trabajadores de las térmicas asturianas unos cientos.
Aquí en España tampoco veo que importe mucho la salud publica.
En USA la cuestión está prácticamente zanjada: la más que probable, mega rebaja fiscal para grandes fortunas y empresas va a dejar a los contribuyentes que se enteren, básicamnete los que no tengan twuitter como única fuente de información, (todos, republicanos, demócratas y el partido más votado: los no votantes) con una cara de gili que nos vamos a enterar. Eso deja fuera la práctica totalidad de «nuevas» subvenciones (las «viejas» continuarán, business as usual), que son las que reciben el apelativo de «antiamericanas». Las «America First» armamento, biotecnología y sanidad privada continuarán pegados a la teta de los presupuestos via generosas suvbenciones.
En EU, claro que lo debe pagar el contribuyente, pero vía impuestos indirectos, no directos. Es decir, el consumidor-contribuyente: quien contamina paga; quien contribuye a contaminar, debe pagar, sean personas físicas o jurídicas. Como todos contaminamos, todos debemos pagar en función de nuestra contribución al marasmo. Hasta que esta filosofía no impregne la legislación no vamos a movernos de la vía al desastre
Pero que dices, la rebaja fiscal afecta sobre todo a las economías medio bajas y a las empresas con poca deuda. Una gran medida de la administración Trump. Ojalá aquí hubiera algún partido liberal.
En España (y ya van 3), nos han vuelto a colar un canon digital, y cada dvd, usb, disco duro, pc…que compramos nos meten unos 5-6€ para la SGAE, así es que de igual manera podrían ponerle un impuesto a las empresas que más contaminan y que con ese dinero sirva para poner puestos de recarga, e incentivar la implantación de coches eléctricos por parte de las administraciones.
Como ha muchos les gusta decir: «Quien la hace la paga», y no como ocurre aqui, que les perdonamos 3000 millones de CTC´s, les regalamos una moratoria nuclear, les permitimos ampliar la vida util de estas, les regalamos los «beneficios caidos del cielo», les alargamos el poder quemar carbón de importación, ponemos un impuesto al sol, retrasamos la implantación de renovables suprimiendo subastas…
Eso es! Con todo mi respeto hacia los artistas y los derechos de autor, me parece inconcebible que se preocupen tanto por el canon digital y no haya impuestos en función de la huella de carbono de los productos o de los desechos que produzcan
Que fácil es ser generoso con dinero de otros. No, por supuesti que no.
Soy tan defensor del coche eléctrico como todos los lectores de esta página, pero cada cual se paga su propio coche, eléctrico o no. Yo no tengo por que ayudar a pagar el de mi vecino con mis impuestos y mi vecino tampoco tiene por que pagar el mío.
Hay otras maneras de incentivar la compra de vehículos eléctricos que no tienen nada que ver con gastar dinero del contribuyente.
Pues sigue ayudando a las petroleras, gasísticas y carboneras, que eso si que mola. Más vale ayudar a los ricos que dejar que los pobres se levanten, así nos va.
Las acusaciones sin fundamento te las guardas para tu bar de cuñaos, demagogo.
Tú si que te retratas bien como eres.
Entonces estarás igualmente de acuerdo con que deben retirar las ayudas y subvenciones al carbón, petróleo e industria automovilística de térmicos verdad???
Por supuesto!
Totalmente de acuerdo Fauket. El que algo quiere que lo pague de su bolsillo. Y si no puede que trabaje y ahorre.
Totalmente de acuerdo, las subvenciones con cuentagotas y desde luego no para artículos de consumo … ni, por supuesto, contaminantes.
Si quieres favorecer el eléctrico, hay mil formas que no pasan por pagar al comprador de coches de lujo.
Yo sigo el clásico «o jodemos todos o la puta al río». No me parece mal que retiren subvenciones al coche eléctrico si retiran todas las demás, que son por cierto, mucho más abundantes.
El artículo habla de las subvenciones al sector petrolero. No conozco el detalle de EEUU pero si el de Repsol en España. En este caso, Repsol, entre impuestos a hidrocarburos, impuestos por beneficios, impuestos a dividendos, impuestos inmobiliarios, cotizaciones por la masa laboral etc….,podemos decir que el estado se queda más de un 95 % de lo Repsol genera.
Es decir, Repsol más que una empresa trabajando en el libre mercado es un recaudador de impuestos del gobierno que deja los restos del banquete a sus accionistas.
Y hablando más en general, subvenciones, las mejores son las que no existen.
95% de lo que genera?, ni de coña, es directamente mentira.
Repsol paga impuestos unos 10.000m€/año al gobierno de España.
http://www.libremercado.com/2016-06-19/el-estado-ingresa-cerca-de-10000-millones-de-euros-al-ano-gracias-a-repsol-1276576477/
Los beneficios de la compalia normalmente suelen ser unos 1500 m€ que al repartir a sus accionistas tienen otra reducción del 31% en impuestos, por lo que se quedan en unos 1200 € netos.
Por lo tanto estas en lo cierto, he sido demasiado sensacionalista, me he pasado en 5 puntos porcentuales, el Gobierno se queda únicamente un 90%.
Basta ya de intoxicar!
Más numeros: 2013
Beneficio neto antes de repartir dividendos, 1823 m €.
http://memorias.repsol.com/memoria2013/es/informeAnual/grupoRepsolEn2013/resultados.html
Total de impuestos pagados: 13.671 m€
http://memorias.repsol.com/memoria2013/es/responsabilidadCorporativa/nuestrosCompromisos/transparencia/contribuciones.html
Como verás una cosa es lo que cuentan los políticos y otra la realidad. Espero que te sirva para abrir los ojos. Con el mercado eléctrico la situación es similar.
Pues no, tampoco el 90%.
https://www.attac.es/2012/04/16/cuanto-paga-repsol-en-impuestos/
http://www.expansion.com/empresas/2015/09/06/55ec9e8546163f792a8b4577.html
http://www.expansion.com/empresas/2015/03/24/5511d281e2704e2e788b456a.html
Jajajaja. Estás cayendo en la típica idiotez sensacionalista. Jajajaja.
Estás metiendo lo recaudado por IVA y especiales que no son impuestos de Repsol. ¡Hasta quieres meter lo que pagan sus accionistas!
Aplicando ese criterio, todas las empresas pagan un 21% como mínimo ¡aunque pierdan dinero! Jajajaja.
Según ese criterio, toda empresa cuyos beneficios sean negativos, paga más del 100% de impuestos. Jajajaja. Me meoooo
¡Anda macho, que el día que explicaron lo que era el IVA en clase, te estabas cascando una siesta de Puta madre! Y te has dejado engañar por un periodista que ni siquiera fue a clase. Jajajaja.
Te lo intento explicar en pocas palabras:
Repsol RECAUDA el IVA (o los especiales) exactamente igual que la zapatería de la esquina o El Corte Inglés, pero no es titular de esos impuestos, simplemente, los recauda con una mano y los paga con la otra.
Otra cosa muy diferente son los impuestos que paga Repsol, la zapatería de la esquina o El Corte Inglés por su propia actividad. Que, por cierto, normalmente serán proporcionalmente menores en el caso de Repsol.
Y mezclar ambos impuestos es un error de concepto como un castillo.
Si una empresa entra en pérdidas, ya no pagará impuestos por el beneficio empresarial pero, por supuesto, siguirá pagando el IVA recaudado, porque, insisto, no es un impuesto que pague ella, lo pagan sus consumidores.
Para que lo veas con un ejemplo: con ese extraño “criterio contable” que aplicas, si la empresa de mi primo da unas perdidas de 21 mil euros con una facturación de 1 millón (210 mil recaudados de IVA), podríamos decir que está pagando el 110% de lo generado en impuestos, lo cual no es cierto, en realidad, no está pagando nada.
Y el fallo es que, con ese “criterio contable”, estás sumando peras (el impuesto que recauda la empresa por cuenta del consumidor), con manzanas (el que paga por su actividad empresarial)
Miguel Ángel, teniendo en cuenta que la mayor parte del precio de la gasolina son impuestos, no sé por qué te sorprendes.
En la electricidad se da otro impuesto curioso, el único impuesto de España (que yo conozca) que a su vez esta grabado con otro impuesto, el IVA.así que pagamos un 5 y pico % mas el IVA, mas de un 27% sobre el total de la factura.
Eso por no hablar con los numerosos impuestos que ya de por si cargan estos servicios (pago de deuda, cierre nucleares, ayudas a renovables, cagadas tipo «castor»)
Es un despropósito pensar que con presupuestos generales , un viejo que no conduce o un joven que solo piense en transportarse, tenga que subvencionar a los que si que queremos vehículo propio.
Quizás la solución más racional seria una rebaja del IVA (a la mitad, por ejemplo), pero seamos realistas. Si el estado subió date impuesto y no lo ha bajado aún, es que necesita el dinero.
Veremos en el medio plazo, pero si que soy optimista de que pueda haber una pequeña rebaja.(entiendo que será la tónica general en Europa)
Hola Arcano, Repsol como otras petroleras no pagan del 41% (al 46%) de impuestos especiales del petróleo al Gobierno, son recaudadores de ese impuesto, por lo que decir que ese importe lo aporta Repsol u otras petróleras es simplemente manipular los datos, quién lo aportamos somos los consumidores.
Ahí das en el clavo. Es un error de concepto.
Una cosa son los impuestos (IVA y especiales) que recauda Repsol en nombre de hacienda, (lo mismo que la zapatería de la esquina hace con el IVA, por cierto). Y otra MUY DIFERENTE, la que paga Repsol o la zapatería de la esquina por su actividad empresarial.
+1