
El nuevo Nissan LEAF ya tiene precio en su primer mercado y es más barato de lo esperado
Nissan lanza la nueva generación del LEAf, que cambia el diseño de compacto por el de SUV, con más tecnología, equipamiento y prestaciones, siendo además más barato que la primera generación lanzada en 2011.

Nissan ha confirmado los precios de la nueva generación del LEAF. Una apuesta decidida por recuperar terreno en un sector que había abandonado totalmente, y que este año vivirá un resurgimiento, en la oferta, con la llegada del Micra y el LEAf. Un LEAF del que ya conocemos sus detalles técnicos y su precio en su primer mercado.
El fabricante japonés ha confirmado que el nuevo LEAF contará con varios acabados, y en Estados Unidos el más básico será el S+, que partirá desde 29.990 dólares, una cifra que lo sitúa no solo por debajo del Leaf original (que arrancó en 32.780 dólares), sino también muy por debajo de referentes actuales como el Tesla Model Y Long Range RWD (574 km EPA) que se coloca 7.500 dólares por encima del LEAF. Además, Nissan promete un modelo aún más económico: la versión S, cuyos detalles se anunciarán más adelante, reducirá aún más la barrera de entrada.
Este enfoque agresivo en el precio posiciona al nuevo compacto de Nissan como el coche eléctrico nuevo más barato actualmente en Estados Unidos. Una maniobra que recuerda a la estrategia que en su día permitió al LEAF convertirse en la referencia.
Nissan LEAF: hasta 488 km de autonomía EPA y diseño completamente renovado

La gama estará compuesta por varias versiones. La S+, SV+ y Platinum+ que cuentan con motor de 215 CV y una batería de 75 kWh, que le permiten lograr 488 km de autonomía EPA según estimaciones preliminares. Por su parte, la versión de acceso S monta un motor de 174 CV, una batería de 52 kWh, que le otorgan 410 km de autonomía EPA. (En Europa las cifras quedan en 436 km WLTP para la versión de 52 kWh, y 604 km WLTP para la de 75 kWh).
Todas las versiones incluirán de serie la capacidad de alimentación bidireccional (V2L), una función cada vez más valorada por los usuarios y que nos permite alimentar dispositivos electrónicos, pequeños electrodomésticos e incluso recargar otros vehículos eléctricos.
En cuanto a tamaño, el nuevo modelo curiosamente será más pequeño que el LEAF original. Cuenta con un cuerpo de 4,35 metros de largo (10 centímetros menos) 1,81 de ancho y 1,55 de alto, con una distancia entre ejes que es prácticamente la misma que la primera generación, 2,69 metros frente a los 2.7 metros de la anterior. Por lo tanto, el espacio interior debería permanecer en buenas cotas a pesar del recorte de tamaño.
El diseño exterior también da un salto notable. Por primera vez en un modelo de producción de Nissan, se introducen tiradores de puerta motorizados enrasados con la carrocería, acompañados de una línea de techo inspirada en los deportivos Z de la marca. También destaca un techo panorámico con opacidad variable, capaz de pasar de transparente a opaco con solo pulsar un botón. Según la marca, se trata de una primicia en el segmento.
Para Nissan, esta nueva generación representa algo más que un simple rediseño. Según palabras de Vinay Shahani, vicepresidente senior de Marketing y Ventas en Estados Unidos: “El Leaf 2026 representa nuestro compromiso continuo con la movilidad sostenible. Al combinar mejoras en la autonomía con tecnología avanzada y precios accesibles, reforzamos el papel del Leaf en el mercado eléctrico.”
Sin duda, la ofensiva de Nissan llega en un momento clave. Con la competencia apostando por SUV eléctricos cada vez más caros, esta propuesta de precio más contenido podría devolver al fabricante japonés a la partida, y recuperar algo del protagonismo perdido en los últimos años.
Habrá que esperar a conocer los precios finales para Europa, y ver si los europeos han olvidado la nefasta experiencia con el LEAF de primera generación, con sus fallos de batería y el maltrato de la marca a sus clientes.