Las primeras pruebas con el nuevo Nissan LEAF muestra las luces y sombras del SUV eléctrico

Medios internacionales ya han probado por primera vez el nuevo Nissan LEAF. Una generación que rompe con la anterior de forma radical y que mejora en autonomía, carga y tecnología, aunque sin grandes sorpresas. Su mayor baza será el precio ajustado.

Las primeras pruebas con el nuevo Nissan LEAF muestra las luces y sombras del SUV eléctrico

6 min. lectura

Publicado: 05/08/2025 09:22

Varios medios internacionales ya han podido ponerse al volante de la nueva generación del Nissan LEAF, que llegará al mercado en otoño de 2025. Las primeras impresiones apuntan a un cambio profundo respecto a la anterior, no solo en diseño, sino también en tecnología, autonomía y planteamiento general.

Aunque no revoluciona el segmento, sí logra ponerse al día frente a una competencia mucho más avanzada que la que se encontró en su debut en 2011. Estos son los puntos más destacados según las primeras pruebas.

Nissan LEAF: más grande, más alto y con silueta SUV

Nissan LEAF

Uno de los aspectos que más ha llamado la atención a los periodistas que ya han probado el modelo es su cambio de formato. Deja atrás la carrocería compacta tradicional para adoptar una imagen de SUV coupé, con una mayor altura al suelo y una línea descendente del techo.

Este nuevo enfoque lo alinea con otros modelos de la gama, como el Ariya, aunque muchos medios han coincidido en que pierde parte de la personalidad del modelo original. Aun así, destacan elementos como las nuevas llantas de 19 pulgadas, el diseño de los faros y una firma lumínica que recorre todo el frontal.

La transición a este formato tiene una motivación técnica: mejorar la eficiencia aerodinámica. Esto permite alcanzar cifras de autonomía superiores, aunque también genera ciertas dudas sobre la habitabilidad en plazas traseras y la pérdida de identidad estética.

Interior mejorado, pantallas gigantes y buena calidad percibida

Nissan LEAF

Las primeras unidades probadas corresponden a versiones altas de gama, que incorporan un habitáculo notablemente mejorado respecto al anterior. Los medios destacan el uso de materiales agradables, un diseño minimalista pero sin renunciar a los mandos físicos y una sensación general de mayor calidad.

Los asientos, tapizados en un material sintético sostenible, ofrecen buena sujeción y presentan un acabado bitono azul y blanco que ha sido bien recibido. También se han valorado positivamente detalles como los respaldos acolchados de los asientos delanteros o el techo panorámico con oscurecimiento electrónico.

El protagonismo del sistema multimedia es indiscutible. En las versiones superiores se ofrecen dos pantallas de 14,3 pulgadas, con una buena respuesta táctil y nitidez. Además, cuenta con integración completa de servicios de Google, como Google Maps y Google Assistant.

Uno de los puntos criticados ha sido la ausencia del sistema de conducción asistida ProPILOT Assist 2.0, presente en otros modelos de la marca. Este detalle ha sorprendido negativamente, ya que rivales directos como el Chevrolet Equinox EV sí ofrecen sistemas manos libres similares.

Autonomía realista, carga más rápida

Nissan LEAF

Uno de los puntos que más interés ha despertado entre los medios especializados es la autonomía. En su versión más eficiente, equipada con una batería de 75 kWh, el nuevo modelo alcanza hasta 604 kilómetros WLTP. Esto supone un salto del 25% respecto al máximo logrado por la anterior generación. La variante de acceso por su parte monta un pack de 52 kWh cuya autonomía es de 436 kilómetros WLTP.

Una de las cosas que destacan los probadores es que estas cifras pueden variar de forma sustancial según el equipamiento del coche. Y es que en los acabados altos, el LEAF puede montar llantas de gran tamaño que lastran su eficiencia.

El salto adelante en el apartado de la carga también es notable, pues alcanza un pico de 150 kW en corriente continua, lo que le permite recuperar 417 km WLTP en 30 minutos. Otro punto a destacar es la carga bidireccional V2L (Vehicle-to-Load) de hasta 3.6 kW; además, en el futuro será compatible con la tecnología V2G (Vehicle-to-Grid), que todavía no está contemplada en todos los mercados. Unas cifras que colocan al LEAF a medio camino entre los menos y los más avanzados del sector.

Primeras conclusiones: cumple, pero no lidera

Nissan LEAF

Las primeras pruebas dejan claro que Nissan ha optado por un enfoque conservador pero efectivo. El nuevo modelo no rompe esquemas, pero corrige muchas de las carencias de su predecesor. Mejora en autonomía, calidad interior y conectividad, pero no ofrece argumentos claramente diferenciadores frente a rivales como el Hyundai Kona, Kia Niro o Tesla Model 3.

Uno de los puntos más discutidos por los medios ha sido la ausencia de tracción total, algo que contrasta con su nueva imagen SUV. Todas las versiones disponibles cuentan con un único motor en el eje delantero, que ofrece 214 CV y 354 Nm de par, suficiente para un uso cotidiano, pero sin aspiraciones deportivas.

Nissan aún no ha comunicado los precios oficiales, aunque asegura que mantendrá una estrategia de precios asequibles, uno de los pocos elementos que podría seguir diferenciando a este modelo en un mercado cada vez más competitivo.

Este artículo trata sobre...