¿Por qué NIO ha dejado de fabricar su batería de 150 kWh y 1.000 km de autonomía?

Cuando NIO anunció en 2024 la producción de una batería de 150 kWh con más de 1.000 km de autonomía, parecía que estábamos ante una revolución. Pero menos de dos años después la realidad ha sido muy distinta. Nio ha tenido que tomar una decisión que pocos esperaban cancelando su producción.

¿Por qué NIO ha dejado de fabricar su batería de 150 kWh y 1.000 km de autonomía?

5 min. lectura

Publicado: 19/11/2025 10:50

En abril del año pasado, Nio comenzó a fabricar en serie su ambiciosa batería semi-sólida de 150 kWh, capaz de ofrecer autonomías por encima de los 1.000 kilómetros. Sin embargo, la apuesta no ha cuajado como esperaban y la marca china ha decidido parar su producción apenas unos meses después. La razón es tan clara como contundente: los clientes no la quieren.

Anunciada por primera vez en el Nio Day 2021, esta batería de ultra larga autonomía no llegó al mercado hasta mediados de 2024. Pero desde entonces apenas se han producido unos pocos cientos de unidades, para finalmente ser cancelada.

Esta batería destacaba por su alta densidad energética, alcanzando los 360 Wh/kg, gracias a un diseño que apenas incrementa el peso un 3,6% respecto al de 100 kWh, pero multiplicando por cuatro el número de celdas. Todo ello manteniendo las mismas dimensiones físicas.

A pesar del bombo que recibió, con sus 575 kilos de peso y su precio, el resultado no fue el esperado: más un gancho de marketing que un producto real con demanda.

Ni siquiera los más de 1.000 km de autonomía fueron suficientes

NIO-batería-150

La idea inicial no era venderla o incluirla como opción en los coches de serie. La idea era ofrecerla a los clientes que usaban las estaciones de cambio de batería para que en periodos concreto, como viajes de vacaciones, pudiesen durante esos días usar el pack de 150 kWh en lugar del del 75 o 100 kWh que montan de serie. Pero la respuesta fue muy fría.

Habilitamos la opción de usar la batería de 150 kWh para que los usuarios pudieran probarla de forma flexible, pero no la utilizaron tanto como pensábamos”, señala Li. El interés no creció, y la realidad es que la mayoría sigue optando por las versiones más pequeñas.

El propio Li reconoce que el despliegue del sistema de intercambio de baterías de Nio ha sido clave en esta falta de interés. Con más de 3.500 estaciones de intercambio en China, cambiar una batería descargada por otra completamente cargada apenas lleva unos minutos. En este contexto, una batería gigante pierde buena parte de su sentido práctico. Y si a eso se suma que el alquiler de la de 150 kWh es más caro, el resultado es previsible.

¿Por qué NIO ha dejado de fabricar su batería de 150 kWh y 1.000 km de autonomía?

Según el máximo responsable de NIO: “Hace años, cuando teníamos menos estaciones de cambio, la tasa de adopción entre las baterías de 75 y 100 kWh era del 50%. Pero ahora, con tantas estaciones operativas, el 97% de los usuarios elige la de 75 kWh frente a la de 100”.

Otro de los frenos era su astronómico coste. Aunque no hay cifras oficiales, ya que no llegó a ponerse a la venta, el pack de 150 kWh se estimaba que costaba más que un coche eléctrico medio. Algo que nos indica entre 40 y 50 mil euros solo la batería. Un factor que la hacía totalmente inviable, y que el tiempo no logró restañar.

De hecho, Nio ha descartado por completo traer esta batería de gran capacidad a Europa. El proceso de validación, certificación y pruebas adicionales supondría un gasto adicional que no compensa. “Preferimos destinar ese presupuesto a instalar más estaciones de intercambio. Esa es la verdadera solución al problema de la autonomía, no poner una batería enorme".

Este artículo trata sobre...