Así son las baterías de estado sólido que Volkswagen estudia producir en España

El Grupo Volkswagen tiene un acuerdo con la firma estadounidense QuantumScape para producir sus baterías de estado sólido en las plantas de su división PowerCo, que se sitúan en Alemania, Canadá y España.

Así son las baterías de estado sólido que Volkswagen estudia producir en España
La planta de PowerCo en Sagunto, una de las posibles ubicaciones para producir las baterías sólidas de QuantumScape.

3 min. lectura

Publicado: 02/04/2025 11:04

La startup estadounidense QuantumScape, que cuenta con el respaldo del Grupo Volkswagen, lleva más de una década trabajando en sus baterías de estado sólido. Su tecnología se basa en el uso de un separador cerámico y de un ánodo de litio-metal. La empresa está trabajando con dos químicas, la LFP (litio-ferrofosfato) y la NCM (níquel, cobalto, manganeso).

«El metal de litio es el mejor ánodo. Es mejor que el grafito y que el silicio«, explicaba en una reciente entrevista Tim Holme, cofundador y director de tecnología de la empresa. «La combinación de estado sólido y metal de litio da como resultado la mejor batería. No hay ninguna desventaja técnica. Pero es un desafío de ingeniería».

Para prevenir la formación de dendritas que puedan dañar la batería, QuantumScape emplea el antes mencionado separador cerámico. Esta configuración tiene varias ventajas, incluyendo una vida útil superior y unos mejores índices de seguridad, ya que el separador cerámico es incombustible y muy estable.

La compañía ya ha enviado muestras B (es decir, prototipos prácticamente definitivos) de sus nuevas baterías a algunos fabricantes de automóviles. Este tipo de muestras suelen utilizarse en pruebas de validación de rendimiento, seguridad, integración, etc. Como hemos indicado antes, uno de sus clientes prioritarios es el Grupo Volkswagen.

El Grupo Volkswagen es uno de los principales apoyos de QuantumScape.

El Grupo Volkswagen fabricará las baterías de estado sólido de QuantumScape

«Les hemos concedido la licencia de nuestra tecnología y estamos trabajando juntos para implementarla. Están construyendo gigafábricas en España, Alemania y Canadá, y colaboraremos con ellos para ponerla en producción». PowerCo, la división de baterías de la multinacional alemana, podrá producir hasta 40 GWh anuales de estas baterías; además, el acuerdo contempla una posible expansión a 80 GWh, lo que equivaldría a 1 millón de automóviles aproximadamente.

La celda QSE-5 de la startup tiene una densidad energética de 305 Wh/kg. Su coste inicial será superior al de una batería convencional, algo que podría cambiar cuando se alcance la escala suficiente. «Si comparamos el primer cohete de SpaceX con lo que la NASA hacía en su momento, no era tan competitivo en [términos de] costes. A medida que han ido mejorado, se han reducido los costes de SpaceX a órdenes de magnitud inferiores a los de la NASA. Si […] incrementamos nuestros volúmenes y reducimos los costes, podremos ser competitivos e incluso superar al ion de litio con el tiempo».

Fuente | InsideEVs