Proyecto Marbel, así son las innovadoras baterías modulares para coches eléctricos que busca desesperadamente Europa

Un proyecto europeo, dirigido desde el centro Eurecat en España, está desarrollando unas innovadoras baterías modulares que prometen cambiar la forma de conocer y tratar con las baterías de coches eléctricos que tenemos en la actualidad.

Proyecto Marbel, así son las innovadoras baterías modulares para coches eléctricos que busca desesperadamente Europa
Así es el proyecto Marbel, que propone un concepto de batería revolucionario.

5 min. lectura

Publicado: 09/04/2025 11:49

El campo de las baterías para coches eléctricos está avanzando a pasos agigantados, con soluciones que mejoran su fabricación, su rendimiento, sus densidades energéticas… y por ende, reducen sus precios, sus tamaños y su eficiencia. La mayoría de soluciones ya en el mercado son innovaciones directas de los propios fabricantes, si bien existen muchas investigaciones que parecen estar en un segundo plano.

Europa está claramente por detrás de China en este terreno, si bien se están haciendo esfuerzos para impulsar la industria del continente con un Fondo de Innovación específico y con ayudas públicas. Ahora, hemos conocido un proyecto que se está desarrollando precisamente aquí en España, en el centro tecnológico Eurecat, con la participación de 8 países: se llama Marbel y ha diseñado un nuevo concepto de batería para coches eléctricos basado en la modularidad, el ecodiseño y el reciclaje a gran escala.

Son muchas las características innovadoras que esta batería aúna consigo, así que vamos a repasarlas una a una. La principal característica que se ha buscado en esta batería es la modularidad: es decir, que se puedan montar y desmontar de forma fácil, ensamblar y desensamblar sus componentes rápidamente para mejorar no solo su reparación, también su reutilización y su reciclaje. De esta forma, se consigue aumentar la vida útil de la batería y se evita el mayor consumo de nuevos materiales y residuos. Su diseño ya de por sí tiene un fuerte componente ecológico: para ello se ha utilizado un 60% de aluminio reciclado posconsumo, lo que permite reducir 777 kg de CO2 por cada batería fabricada.

El proyecto Marbel busca un concepto de batería modular, ultraeficiente y que permita la reutilización masiva.

Sus diseñadores han conseguido instalar en la batería una tecnología que permite la carga ultrarrápida, gracias al uso de algoritmos de optimización de carga y de un esquema de refrigeración uniforme en celdas y barras conductoras. Pero además, cuenta con una caja de conexiones que facilita la posibilidad de conmutar entre los 400 y los 800 voltios, mejorando así su flexibilidad para adaptarse a diferentes tipos de vehículos y tamaños de baterías.

La Inteligencia Artificial también es protagonista en este proyecto europeo Marbel, principalmente para predecir la vida útil y la salud de la batería. En este caso, el sistema de gestión (BMS) incorpora una arquitectura inteligente y conectada de forma inalámbrica en tiempo real: han desarrollado un ‘Smart Cell Manager’ en cada celda de la batería y que se comunica con el sistema central mediante Bluetooth. Las ventajas son evidentes: menos peso, menos costes y menos cableado, reduciendo la necesidad de más de 20 metros en este campo a apenas 80 centímetros (en el caso de una batería de 16 celdas).

Pero además, con Marbel se ha conseguido que todos los datos generados se agrupen en un gemelo digital basado en la IA: no solo se puede predecir mejor la vida útil de la batería, sino que permite también gestionar su segunda vida. Y es que aquí también se han puestos grandes esfuerzos, ya que se ha pensado también en su uso más allá del vehículo eléctrico. No solo es el reciclaje, también el reacondicionamiento y reutilización posterior en otras aplicaciones energéticas, como las instalaciones de almacenamiento estacionario, fotovoltaicas, edificios inteligentes…

Sus desarrolladores aseguran, además, que se han implementado técnicas para recuperar materiales como el litio, cobalto, manganeso, níquel y el grafito de alta pureza. Una forma eficiente de reducir el impacto medioambiental, favorecer la circularidad de recursos y reducir la dependencia de nuevas materias primas.

«El enfoque de circularidad crea un camino hacia una tecnología de vehículos eléctricos más sostenible, mientras que con la optimización del rendimiento de la batería resolvemos los principales puntos críticos para la aceptación y adopción del coche eléctrico, como la limitada autonomía del vehículo y el tiempo de carga, permitiendo viajar distancias más largas», asegura Eduard Piqueras, coordinador del proyecto Marbel.

Fuente | Eurecat

Este artículo trata sobre...