España y Francia se rebelan: no habrá salvación para el diésel ni la gasolina en 2035

España y Francia confirman su compromiso con el fin de los coches con motor de combustión en 2035, desmarcándose de Alemania e Italia. Ambos gobiernos piden que no se modifique el objetivo ni se ceda ante las presiones de la industria.

España y Francia se rebelan: no habrá salvación para el diésel ni la gasolina en 2035
Tubo de escape

5 min. lectura

Publicado: 22/10/2025 10:47

España y Francia han confirmado de forma conjunta su rechazo a cualquier intento de retrasar la prohibición de vender nuevos coches con motor de combustión a partir de 2035. Una respuesta directa a las presiones de Alemania, Italia y varios fabricantes europeos que reclaman más tiempo y una regulación más laxa para afrontar la transformación del sector.

En una carta remitida a los ministros de Medio Ambiente de la UE, ambos gobiernos remarcan que el objetivo de cero emisiones en 2035 no solo debe mantenerse, sino que representa un pilar estratégico para la transición industrial de Europa.

La revisión de los estándares de emisiones prevista para 2026 no debería, en ningún caso, erosionar la ambición climática acordada. “Esperamos que dicha revisión preserve el límite de 2035 y la ambición medioambiental de la trayectoria de emisiones de CO2 que lo sustenta”, señala el documento remitido a Bruselas.

El nuevo MG4 empieza sus entregas en China y prepara el terreno para Europa

El texto subraya la importancia de mantener un marco regulatorio claro y predecible para que los proyectos de electrificación y producción de baterías puedan consolidarse. Desde 2023, Francia y España han movilizado miles de millones de euros para fortalecer la cadena de suministro en Europa, atraer inversión y blindar la competitividad de la industria local frente a terceros países.

Ambos gobiernos reconocen que pueden introducirse ciertas “flexibilidades”, pero dejan claro que su objetivo debe ser reforzar la creación de valor en Europa, no debilitar los objetivos climáticos. Entre las medidas propuestas destaca un sistema de “supercréditos” para pequeños coches eléctricos fabricados en Europa, una fórmula que busca impulsar la producción local de modelos asequibles y estimular su adopción masiva.

Según el texto, este tipo de incentivos permitiría asociar una mayor reducción de CO2 a los coches eléctricos producidos dentro de Europa, en contraste con el mayor impacto de carbono de modelos importados desde terceros países. En este punto, Francia y España también cierran filas contra los híbridos enchufables: consideran que su uso tras 2035 carece de sentido, dado que los datos reales de emisiones en uso diario son mucho más altos que los homologados en laboratorio.

Unión-Europea-banderas

La fecha de 2035 se estableció como parte del Pacto Verde Europeo y es una pieza central en la estrategia climática del bloque. A pesar de las presiones de la industria, la Comisión Europea ha reiterado que no se modificará el objetivo, aunque se abre a debatir ajustes técnicos que no afecten al calendario de fondo. El proceso de revisión arrancará antes de que finalice 2025.

En paralelo, Alemania e Italia siguen liderando la oposición a esta hoja de ruta. Berlín ha vinculado incluso sus ayudas nacionales a la compra de coches eléctricos al debate sobre política industrial y poder adquisitivo. Mientras tanto, los grandes fabricantes alemanes reclaman más margen para adaptarse y poder mantener competitividad frente a China y otros mercados.

A lo largo de esta semana, los ministros de Medio Ambiente de la Unión abordarán el asunto en el marco de las negociaciones sobre los nuevos paquetes legislativos en materia de clima e industria. La Comisión, por su parte, se mantiene firme en su hoja de ruta hacia la descarbonización total de las ventas de coches nuevos.

España y Francia consideran que el compromiso con 2035 no solo es viable, sino imprescindible para garantizar que Europa mantenga su papel protagonista en la transición hacia el coche eléctrico. También representa un mensaje claro al mercado de que la industria continental no está dispuesta a dar un paso atrás en su apuesta por una movilidad sin emisiones.

Fuente | Bloomberg

Este artículo trata sobre...