Ya tiene fecha el arranque de la gigafábrica de baterías de Volkswagen en Valencia, clave para el futuro industrial de España

La gigafábrica de baterías de PowerCo en Valencia empezará la producción a gran escala de celdas a mediados de 2027, un año más tarde del lanzamiento de la Electric Urban Car Family del Grupo Volkswagen.

Ya tiene fecha el arranque de la gigafábrica de baterías de Volkswagen en Valencia, clave para el futuro industrial de España
La producción piloto en la gigafábrica de PowerCo en Sagunto comenzará en 2026.

4 min. lectura

Publicado: 27/10/2025 16:44

Según recoge La Tribuna de Automoción, la gigafábrica de baterías de PowerCo en Sagunto (Valencia) comenzará a suministrar celdas a las dos plantas españolas del Grupo Volkswagen (Landaben y Martorell) en julio de 2027. Hasta entonces, los cuatro integrantes de la Electric Urban Car Family (CUPRA Raval, Skoda Epiq y Volkswagen ID. Polo e ID. Cross) utilizarán baterías procedentes de Salzgitter (Alemania)... si se cumplen los plazos previstos.

De lo contrario, Volkswagen tendría que recurrir a celdas de origen chino en los primeros compases de la vida comercial de sus cuatro eléctricos de acceso. Sagunto empezará a fabricar preseries en septiembre-octubre de 2026. En un principio, la factoría valenciana hará exclusivamente celdas prismáticas de diseño unificado, lo que permitirá al fabricante lograr una importante reducción de costes gracias a las economías de escala.

"Es importante destacar que la producción de celdas no es comparable con la fabricación de otros componentes tradicionales de la industria del automóvil. Se trata de un proceso altamente complejo, con requisitos técnicos y de calidad muy específicos, que exige un enfoque industrial completamente distinto", señalan fuentes oficiales de PowerCo.

Las informaciones previas indican que los cuatro modelos estarán disponibles con dos tipos de baterías: una LFP (litio-ferrofosfato) de unos 38 kWh de capacidad, y otra NCM (níquel, cobalto, manganeso) que llegará a los 56 kWh. Los Raval e ID. Polo rondarán los 450 km WLTP con el pack más grande, mientras que los Epiq e ID. Cross se quedarán en 420-425 km WLTP debido a la peor aerodinámica de sus carrocerías SUV.

Volkswagen ID. Polo
El ID. Polo aspira a liderar el segmento B eléctrico.

Volkswagen fabricará sus coches eléctricos más pequeños en la península ibérica

Inicialmente, Sagunto tendrá una capacidad anual de unos 20 GWh. Más adelante, el output podría aumentar hasta los 40 GWh; además, existe la posibilidad de que, en caso de necesidad, las instalaciones terminen llegando a los 60 GWh. No en vano, los coches eléctricos más económicos (y previsiblemente con mayor volumen de ventas) de Volkswagen se harán en Landaben, Martorell y Palmela (Portugal).

Tanto los cuatro modelos antes mencionados como el futuro ID. Lupo, que llegará en 2027 y se hará en la planta lusa, se asentarán sobre la versión de tracción delantera de la plataforma MEB+. Mientras que el objetivo es que el ID. Polo tenga un precio de partida inferior a los 25.000 euros antes de ayudas, el ID. Lupo debería quedarse por debajo de la barrera de los 20.000 euros.

CUPRA Raval
El CUPRA Raval será el primero en llegar al mercado.

Markus Haupt, CEO de SEAT y CUPRA, señalaba recientemente que el grupo confía en alcanzar una capacidad anual de 800.000 coches eléctricos entre Landaben y Martorell. El objetivo sería llegar para finales de la década a unas 500.000 unidades al año entre los Raval e ID. Polo, mientras que los Epiq e ID. Cross se quedarían en 300.000 unidades.

"Para nosotros, el CUPRA Raval es más que un coche. Lo que realmente lo hace especial es el proyecto que hay detrás: la familia de vehículos eléctricos urbanos que lideramos con orgullo desde España. Estamos reforzando las sinergias dentro del Brand Group Core y convirtiendo el país en un centro de movilidad eléctrica, haciendo coches accesibles a millones de personas".

Fuente | La Tribuna de Automoción