Los híbridos enchufables contaminan cinco veces más de lo que prometen

Un análisis realizado por Transport & Environment revela que los coches híbridos enchufables emiten mucho más CO2 de lo que dicen sus cifras oficiales. Y lo que es peor, la brecha crece con el paso de los años. Europa tomará medidas con los PHEV.

Los híbridos enchufables contaminan cinco veces más de lo que prometen
T&E destapa la "gran mentira" de los híbridos enchufables y sus emisiones reales.

0 min. lectura

Publicado: 11/09/2025 09:08

Si miramos los datos oficiales de uno de los SUV híbridos enchufables en lo que a consumos y emisiones se refiere, veremos que estos reflejan una realidad muy diferente a lo que suele ser el uso habitual de este tipo de vehículos: 1 litro a los 100 kilómetros y 22 gramos de CO2 por kilómetro. Todos sabemos que estas cifras no se corresponden con la realidad si el conductor no hace el esfuerzo diario de cargar su batería y moverse prominentemente en eléctrico.

Los vehículos PHEV siempre han estado en discusión por este asunto, y más que lo van a estar cuando empiecen a afectarles las normativas europeas que van a afectar de lleno a estas cifras. Pero antes de entrar en estas explicaciones, os compartimos los resultados del análisis realizado por Transport&Environment, con los datos tomados a partir de los «monitores de combustible de 127.000 vehículos híbridos enchufables matriculados en 2023» y a partir de los otros datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

T&E asegura que los PHEV emiten de media cinco veces más de lo que sugieren las pruebas oficiales: 139 g/km de CO2 frente a los 28 g/km de las cifras medias homologadas. Y no solo eso, sino que la brecha se está ampliando con el paso de los años: en 2021, la diferencia era de 3,5 veces más, en 2022 de 4 veces más y, como ves, en 2023 ya multiplica por cinco, siendo incluso mayores las emisiones de CO2 reales.

Los híbridos enchufables contaminan cinco veces más de lo que dicen sus datos oficiales
Así empeora la brecha de emisiones de CO2 de los híbridos enchufables. Fuente: T&E

«Los híbridos enchufables siguen siendo más perjudiciales para el clima de lo que afirman los fabricantes de automóviles, y la brecha con la realidad no ha hecho más que aumentar. La industria automovilística exige que la UE haga la vista gorda para poder retrasar la inversión en coches totalmente eléctricos. La Comisión Europea debe mantenerse firme y ceñirse a los factores de utilidad ya acordados para 2025 y 2027», asegura Lucien Mathieu, director de automoción de T&E.

Los vehículos PHEV representan ahora en Europa el 8,6% de las ventas y estarán sobre la mesa de diálogo este viernes entre Ursula von der Leyen, las marcas y los principales actores de la industria automovilística. Se habla de que los híbridos enchufables podrían entrar entre las excepciones de cara al 2035. Pero mientras tanto, Europa se está poniendo firme con los fabricantes a razón de estas emisiones de CO2 de los vehículos PHEV.

Y es que, por si no lo sabías, la Unión Europea ha establecido los llamados “factores de utilidad”, para este 2025 y el 2027, que van a corregir la clasificación de CO2 de estos vehículos. Se trata de unos coeficientes de corrección que estiman qué porcentaje de kilómetros se conducen en modo eléctrico frente al de combustión. Este factor de utilidad refleja la realidad de uso, cuánto se usa realmente la parte eléctrica, sin fiarse en exclusiva del dato de laboratorio.

Los vehículos PHEV contaban con grandes ventajas al homologarse certificando emisiones muy bajas, ya que los test asumían que los conductores recargaban con frecuencia sus baterías. Ahora, los nuevos factores de utilidad ajustarán estas cifras a valores más realistas, y más que se van a endurecer de cara al 2027. Esta medida, que los fabricantes de coches ya están pidiendo que se retire o se suavice, obligará a estos a que aumenten todavía más la proporción de vehículos eléctricos puros si quieren reducir las emisiones medias de CO2, y no podrán contar tanto con los PHEV para equilibrar la balanza.