
Europa revoluciona la recuperación de litio desde baterías usadas y acelera el reciclaje
Dos empresas europeas han logrado producir hidróxido de litio de calidad batería desde baterías usadas, utilizando un solo proceso operativo. Su técnica combina extracción por solvente y tratamiento hidrometalúrgico, logrando alto rendimiento y pureza. Este avance ayuda a cumplir las exigencias de la normativa europea sobre reciclaje de litio.

La empresa belga Syensqo y la alemana Cylib han alcanzado un hito en el reciclaje de baterías de coches eléctricos al producir hidróxido de litio de alta pureza a partir de baterías usadas. Se trata de un avance clave, ya que muy pocas empresas pueden generar litio en calidad de batería.
Su proceso pionero permite extraer y refinar litio desde la masa negra pulverizada, procedente de baterías con química NMC o LFP, todo en una única línea operativa, lo que simplifica el proceso, mejora su versatilidad y reduce posibles costes de infraestructura.
Laurent Cohen, responsable de Desarrollo Estratégico en Syensqo, destaca que su tecnología de extracción por solvente se complementa eficazmente con el enfoque hidrometalúrgico de cylib, mejorando tanto el rendimiento como la pureza del litio recuperado. En concreto, Syensqo trató cientos de litros de efluente rico en litio procedente de Cylib usando su extractante propietario CYANEX 936P, desarrollado junto a Tenova Advanced Technologies y conocido por su alta selectividad hacia el litio.

El producto final, tras extracción, purificación, conversión y cristalización, cumple, e incluso supera en algunos aspectos, los exigentes estándares de pureza demandados por los fabricantes líderes de materiales activos para cátodos (CAM).
Matthias Breidenbach, Vicepresidente Comercial de cylib, subraya que esta colaboración refuerza su liderazgo tecnológico en reciclaje de baterías, combinando su experiencia hidrometalúrgica con la tecnología de Syensqo para establecer nuevos estándares en eficiencia y pureza. Este logro también responde a los objetivos de la regulación europea de baterías (UE 2023/1542), que exige recuperar al menos el 50% del litio en residuos de baterías para finales de 2027, y alcanzar el 80% en 2031, contribuyendo así a un modelo de economía circular más sostenible.
Un avance supone un paso decisivo hacia la consolidación de una cadena de suministro de baterías más sostenible y autónoma en Europa. La capacidad de obtener hidróxido de litio de alta pureza a partir de baterías usadas no solo reduce la dependencia de materias primas extraídas en terceros países, sino que también disminuye la huella de emisiones del proceso de fabricación de baterías, al evitar parte del consumo energético y emisiones asociados a la minería y refinado tradicional, generando puestos de trabajo en nuestro mercado.
Fuente | Syensqo