Así es la batería sólida con la que Rimac quiere revolucionar el mercado

Rimac ha presentado en el Salón de Munich su ofensiva tecnológica con baterías con electrolito sólido, ejes eléctricos compactos y sistemas electrónicos de control avanzados. Con socios como BMW y Porsche, busca consolidarse como proveedor clave para el coche eléctrico.

Así es la batería sólida con la que Rimac quiere revolucionar el mercado

6 min. lectura

Publicado: 08/09/2025 10:03

La croata Rimac ha desembarcado en el Salón de Muchic con mucha fuerza de la mano de una ofensiva tecnológica sin precedentes para la empresa. Su presencia no es anecdótica: la marca ha dejado claro que su papel como suministrador de primer nivel para fabricantes va muy en serio. Entre sus novedades destacan baterías con electrolito sólido listas para producción, nuevos ejes motrices ultracompactos y controladores electrónicos de arquitectura zonal, todos con un enfoque a corto plazo y para la industrialización masiva.

Rimac: una estrategia de expansión con socios de peso

Así es la batería sólida con la que Rimac quiere revolucionar el mercado
Stand de Rimac en Munich

En el último año, Rimac ha cerrado alianzas con fabricantes de primer orden como BMW, Porsche y CEER Motors. Desde su nueva sede corporativa de 95.000 metros cuadrados a las afueras de Zagreb, el objetivo no es solo desarrollar tecnología puntera, sino también garantizar escalabilidad: se habla de una capacidad de producción de varias decenas de miles de unidades al mes. Este volumen posiciona a Rimac en la liga de proveedores capaces de sostener programas globales de electrificación sin comprometer rendimiento.

Según Nurdin Pitarević, director de operaciones de la compañía, “las soluciones presentadas en la IAA están listas para producción y moverán cientos de miles de coches en los próximos años”. Aunque no todo el desarrollo se ha trasladado a Alemania, lo que se ha mostrado cubre un espectro amplio de tecnologías fundamentales.

Baterías de nueva generación con electrolito sólido

Así es la batería sólida con la que Rimac quiere revolucionar el mercado

La gran estrella del stand de Rimac es su plataforma de baterías con electrolito sólido, desarrollada en colaboración con ProLogium y Mitsubishi. El uso de electrolito sólido permite aumentar la densidad energética y al mismo tiempo reducir el riesgo de fuga térmica, dos elementos clave en la evolución de los coches eléctricos. ProLogium ya colabora desde hace tiempo con fabricantes como Mercedes, por lo que la entrada de Rimac en esta tecnología eleva aún más el nivel de competencia.

Rimac ha presentado dos plataformas de baterías diferenciadas: la "Evolution" y la "Next-Gen", ambas con una capacidad en los packs de demostración de 100 kWh, pero orientadas a distintos niveles de rendimiento y eficiencia. La primera utiliza celdas cilíndricas 4695 Gen2 con química NMC 955, mientras que la segunda apuesta por un formato de celdas bolsa con tecnología de electrolito sólido, también con NMC 955 y una proporción del 100% de silicio en el ánodo.

La tensión de trabajo en la batería Evolution va de 480 a 816 V, mientras que la Next-Gen alcanza un nivel superior, entre 540 y 907 V, lo que permite una mayor flexibilidad para sistemas eléctricos de alto voltaje. En cuanto a potencia de descarga, la batería de nueva generación puede entregar hasta 850 kW frente a los 824 kW de la versión Evolution, ambos valores medidos al 50% de carga, a 25 °C y durante 10 segundos.

Una de las mayores diferencias entre ambas plataformas es el tiempo de carga rápida. La batería Evolution necesita 16,2 minutos para pasar del 10% al 80% de carga, mientras que la Next-Gen reduce ese tiempo drásticamente hasta solo 6,5 minutos, lo que representa un avance sustancial en usabilidad real. También hay una mejora clara en la densidad energética y volumétrica: la versión con celdas sólidas alcanza los 260 Wh/kg y 350 Wh/l, frente a los 213 Wh/kg y 313 Wh/l.

Así es la batería sólida con la que Rimac quiere revolucionar el mercado

La densidad de potencia también mejora significativamente. La plataforma Evolution ofrece 1.753 W/kg y 2.575 W/l, mientras que la Next-Gen se sitúa en 2.210 W/kg y 2.980 W/l, lo que se traduce en mayor entrega de potencia sin incrementar el volumen o el peso de forma proporcional. En efecto, el peso total del sistema disminuye de 470 kg en la batería Evolution a 384 kg en la Next-Gen, junto con una reducción de volumen de 320 litros a 285 litros.

Ambas plataformas utilizan refrigeración indirecta, aunque en el caso de la Evolution se basa en glicol-agua, mientras que la Next-Gen emplea un sistema con refrigerante indirecto. El encapsulado de ambas baterías está fabricado con material termoplástico compuesto. En cuanto a disponibilidad tecnológica, la batería Evolution estará lista para el segundo trimestre de 2026, mientras que la Next-Gen llegará antes, en el cuarto trimestre de 2025.

Rimac: motores compactos con cifras impresionantes

Así es la batería sólida con la que Rimac quiere revolucionar el mercado

En el apartado de propulsión, Rimac ha revelado las E-Axles SINTEG 300 y 550, unos ejes motrices eléctricos ultracompactos que ofrecen una relación potencia/peso superior a 8 kW/kg. Para hacernos una ida del hito que ha logrado Rimac, podemos comparar sus cifras con los 5.5 kW/kg del Tesla Model S Plaid. Un sistema de Rimac que alcanza velocidades de rotación de hasta 25.000 rpm y que están pensados para ofrecer versiones entre 150 y 360 kW, lo que los hace ideales para una amplia variedad de vehículos eléctricos de altas prestaciones.

También destaca la llamada High Torque XXL Axle, pensada para entrar en producción en 2026 que montará un fabricante aún no desvelado, pero que todo indica estará dentro del Grupo Volkswagen. Esta unidad entrega más de 11.000 Nm de par a las ruedas, con una eficiencia superior al 95%, convirtiéndose en una solución muy atractiva para segmentos pesados o de alta demanda de par motor.

Electrónica para el coche definido por software

Rimac no se limita a baterías y motores. Ha llevado también una línea de controladores electrónicos de tipo zonal, que reemplazan múltiples unidades de control tradicionales mediante procesadores NXP S32E2. Esta integración permite simplificar la arquitectura eléctrica del coche, reduciendo peso y costes y habilitando nuevas funciones mediante actualizaciones OTA.

Estas unidades son capaces de gestionar desde vectorización de par y sistemas de alta tensión, hasta control de carrocería y distribución eléctrica, todo en un solo módulo de control. En un contexto donde el coche definido por software es el futuro inmediato, Rimac parece haber entendido perfectamente el camino.

Fuente | Rimac

Este artículo trata sobre...