Baterías de sodio más eficientes, baratas y capaces de potabilizar agua salada

Las baterías de sodio se han posicionado como una alternativa de futuro con un sistema más sostenible y barato. Pero ahora un descubrimiento mejora su rendimiento duplicando su vida útil, y añade una capacidad sorprendente.

Baterías de sodio más eficientes, baratas y capaces de potabilizar agua salada
Batería potabilizadora de agua salada

4 min. lectura

Publicado: 21/10/2025 09:18

El hallazgo lo ha realizado la Universidad de Surrey, y podría marcar un antes y un después en el desarrollo de las baterías de sodio, una de las alternativas más prometedoras frente a las tradicionales de litio. A diferencia de estas últimas, que dependen de materiales caros y contaminantes, el sodio es abundante, económico y fácil de obtener. Sin embargo, hasta ahora su rendimiento la habían mantenido lejos de aplicaciones como la movilidad eléctrica y el almacenamiento a gran escala.

El equipo de investigadores británicos ha dado con una solución sorprendente: no eliminar el agua de un compuesto clave del cátodo, tal y como se venía haciendo de forma sistemática. El material en cuestión es el óxido de sodio y vanadio en forma hidratada (NVOH, por sus siglas en inglés), y los resultados han superado todas las expectativas.

En pruebas de laboratorio, la versión “húmeda” del NVOH almacenó casi el doble de carga que otros materiales de sodio similares, permitiendo además cargas más rápidas y manteniendo su estabilidad durante más de 400 ciclos sin apenas pérdida de capacidad. Se trata de una mejora radical respecto a lo que se consideraba posible con esta tecnología.

Baterías de sodio que potabilizan agua salada

Baterías de sodio más eficientes, baratas y capaces de potabilizar agua salada
Imagen Universidad de Surrey

Además del salto en rendimiento, el nuevo enfoque introduce otra capacidad revolucionaria: la potabilización de agua salada. En ensayos con agua de mar, el NVOH siguió funcionando como batería mientras removía activamente sodio y cloruro del líquido, gracias a un proceso electroquímico conocido como desalinización.

El doctor Daniel Commandeur, responsable del proyecto, destaca que este comportamiento contradice décadas de suposiciones en torno al diseño de baterías de sodio. “Siempre se ha eliminado el agua del material pensando que era perjudicial. Decidimos cuestionar esa idea, y el resultado fue mucho mejor de lo que esperábamos”, afirma.

byd-sodio
Batería de sodio

Desde el punto de vista práctico, esto abre la puerta a aplicaciones muy variadas. No solo se trata de baterías más baratas y seguras para la red eléctrica o para coches eléctricos, sino también de sistemas energéticos autosuficientes en zonas costeras o aisladas, capaces de producir electricidad y agua potable de forma simultánea.

El mantenimiento del agua en el material permite simplificar el proceso de fabricación, lo que a su vez puede reducir costes y facilitar la producción a gran escala. Según los investigadores, este hallazgo acerca a las baterías de sodio al punto en que puedan competir de tú a tú con las de litio, tanto en rendimiento como en viabilidad industrial.

En un momento en que los recursos estratégicos y el acceso al agua dulce son cuestiones cada vez más importantes, la posibilidad de desarrollar baterías que combinen almacenamiento energético y desalinización representa un cambio de paradigma. Este avance no solo podría redefinir el futuro del coche eléctrico, sino también aportar soluciones reales en el ámbito de las energías renovables y la gestión de recursos hídricos.

Fuente | Eurekalert.org

Este artículo trata sobre...