
BYD crece un 880% en este mercado europeo y avisa de lo que está por llegar
El fabricante chino BYD ha multiplicado por nueve sus ventas en septiembre en uno de los principales mercados europeos del automóvil, con más de 11.000 coches entregados. Una expansión imparable que desafía a Tesla y a los grupos europeos en su propio terreno.

El fabricante chino BYD sigue rompiendo récords. En septiembre logró aumentar sus ventas en Reino Unido nada menos que un 880% respecto al mismo mes del año pasado. En total han matriculado 11.271 coches unidades, marcando un hito para la marca.
La mayor parte corresponde al Seal U híbrido enchufable, un SUV que se ha convertido en el modelo más popular de la marca fuera de su país gracias a su excelente relación calidad/precio.
Este crecimiento fulgurante ha hecho que BYD se sitúe con un 3,6% de cuota de mercado, adelantando a competidores europeos y acercándose a marcas históricas como Jaguar o BMW, y todo en plena expansión de su red comercial.

Según los últimos datos de la industria, las ventas de coches eléctricos puros alcanzaron casi 73.000 unidades durante el mes, una cifra récord. Los híbridos enchufables también crecieron con fuerza, impulsados por la llegada de modelos más baratos y por la oferta cada vez más amplia.
BYD destaca sobre todo por ofrecer coches con precios más bajos que sus rivales occidentales, algo que ha resultado clave para seducir a los compradores. Además, los británicos no han impuesto aranceles a los coches eléctricos chinos, a diferencia de lo que ocurre en la Unión Europea o Estados Unidos, lo que ha dado a BYD una ventaja importante.
Como vemos, BYD continúa creciendo en Europa a un ritmo imparable. Aunque las ventas en China se han ralentizado ligeramente, la marca mantiene su apuesta por la diversificación comercial con una presencia cada vez más amplia en Europa.
Y todo esto a las puertas de que BYD abra su primera fábrica en Europa, lo que les permitirá aumentar el flujo de coches y hacerlo además con menos costes logísticos y sin aranceles. Un paso adelante importante que debería suponer el inicio de dicha producción a finales de este año, con una producción que escalará en 2026.