
Europa quiso frenar a China con aranceles, y ahora estamos perdiendo los mercados emergentes por esa decisión
¿Y si hemos estado errando en el foco real de las marcas chinas con sus coches eléctricos asequibles? Su expansión en Europa es una realidad, pero donde realmente están haciendo daño estos fabricantes a los occidentales es en otro tipo de mercados.

En Europa asistimos a la expansión imparable de las marcas chinas, que han llegado a nuestra región marcando una gran diferencia en cuanto a precios, especialmente con sus coches eléctricos. Y lo han hecho con vehículos muy alejados de la mala fama que tenían hace apenas una década: son coches muy capaces, con altos niveles de calidad y equipamiento, poniendo los estándares de referencia muy altos.
Aquí en Europa los políticos han intentado atar sus aspiraciones imponiendo aranceles a la importación de sus coches eléctricos, al considerar que había competencia desleal por la gran cantidad de subsidios públicos que tienen a su producción en China. En el otro gran mercado mundial, Estados Unidos, ya sabemos que tienen la cruz marcada desde un inicio. La mayoría de titulares respecto a las marcas chinas tienen que ver con sus aspiraciones europeas, ¿verdad?
Al fin y al cabo, es lo que nos afecta de lleno. Sin embargo, mientras nosotros aquí muchos temen que les acaben “comiendo la tostada” a los fabricantes europeos, las marcas chinas tienen la mira puesta mucho más allá. ¿Y si en realidad su verdadera aspiración es dominar en los mercados emergentes? Un análisis realizado por Jato Dynamics pone el foco de atención en países con economías en desarrollo, en las cuales el factor precio es mucho más sensible que aquí en Europa.
Es cierto que nuestra región necesita de estos vehículos más asequibles, y que un gran porcentaje del público mira con lupa la etiqueta del precio. Pero en América Latina, África, Sudeste Asiático, Oriente Medio o la misma Asia Central las marcas chinas empiezan a ganar protagonismo a una velocidad mucho mayor. Son regiones en las que incluso las marcas tradicionales tienen mucho que decir, por lo que tampoco pueden ser ajenas al desarrollo y expansión de sus rivales chinos.

Europa quiso frenar a China con aranceles, y ahora estamos perdiendo los mercados emergentes por esa decisión
Estos están demostrando tener un gran éxito en mercados emergentes y empiezan a dominar poco a poco en Asia, África y Sudamérica. Toyota, Nissan, Hyundai, Renault, Volkswagen, FIAT… pueden ver sus problemas agravados en estas regiones por el empuje del gigante chino. En Japón, por ejemplo, incluso BYD se va a atrever a lanzar un kei car eléctrico, metiéndose en un mercado completamente nuevo para las marcas extranjeras.
Queda claro que los cambios en las preferencias de los consumidores está llegando a todo el mundo. Mientras que en Europa las marcas chinas caminan con paso firme pero relativamente lento, con una cuota de mercado ya del 5% en agosto del 2025, en otros países la presencia de estos fabricantes empieza a ser mayor.
Por ejemplo, en Brasil, donde marcas como BYD están poniendo esfuerzos para producir coches allí, ya copan el 11% del mercado, siendo el porcentaje de participación en los segmentos exclusivamente enchufables muchísimo mayor, y colocándose ya solo por detrás de marcas como FIAT, VW o Chevrolet.
En Tailandia, desde donde BYD se permite ya el lujo de exportar coches a Europa para evitar los aranceles adicionales, los fabricantes chinos ya tienen una cuota de mercado del 32,4%, muy parecido a Israel, con el 32%. En Sudamérica y en el centro del continente la cosa no anda muy lejos: en Chile (30,9%), Ecuador (29,9%), Uruguay (26,4%) o Panamá (26%) no dejan de crecer. Al otro lado del mundo, en Australia, acaparan ya casi el 17% del mercado, al igual que en Emiratos Árabes (16%) o Sudáfrica (15%).
Fuente | Motor1



