En 2026 será posible conducir un coche eléctrico gratis en Europa

Un estudio realizado en Alemania ha puesto cifras y fechas al despegue de una tecnología que llegará para revolucionar nuestra movilidad. La carga bidireccional V2G. Un sistema que nos permitirá cobrar por ceder parte de la batería de nuestro coche a la red eléctrica, y que en breve dará comienzo a su fase comercial en Europa.

En 2026 será posible conducir un coche eléctrico gratis en Europa

5 min. lectura

Publicado: 29/09/2025 12:52

Hace ya unos cuantos años que hablamos de la tecnología de carga bidireccional o Vehicle-to-Grid (V2G). Una alternativa que lleva tiempo sobre la mesa como una de las grandes promesas de la movilidad eléctrica. Esta permite que un coche eléctrico actúe como batería de respaldo, devolviendo energía a la red y obteniendo a cambio una compensación económica. Ahora, después de mucho tiempo de pruebas, Europa prepara el lanzamiento de los primeros programas comerciales.

El primero tendrá lugar en Alemania de la mano de BMW y la energética Eon, que en 2026 ofrecerán a los compradores del iX3 la posibilidad de recibir hasta 720 euros al año si ceden el uso parcial de la batería de su coche. Una compensación suficiente para recorrer unos 14.000 km al año. Cifra que los promotores del proyecto comparan con los 12.320 km anuales de media que recorre un coche en Alemania.

Con estos datos, el conductor de un BMW podría moverse prácticamente gratis cada año, hablando de las recargas en casa. Una realidad que será posible si logra superar algunas barreras del marco regulatorio. Una reciente investigación de la Forschungsstelle für Energiewirtschaft (FfE), realizada en colaboración con BMW, Mercedes-Benz, Amprion, TransnetBW, Bayernwerk y EWE Netz, ha trazado un mapa de ruta con los pasos que deben darse para que esta tecnología pueda desplegarse de manera masiva. Según sus cálculos, si todo avanza como debería, el mercado podría despegar a partir de 2026 y 2027.

Las barreras y las soluciones propuestas por la FfE

BMW iX3

El estudio identifica varios puntos clave que deben resolverse para que el V2G sea competitivo. Uno de los más inmediatos sería eximir a estos modelos de la carga de la electricidad con impuestos, algo que podría lograrse ya en la primera mitad de 2026 con una reforma de la ley de impuestos eléctricos. En paralelo, se propone habilitar proyectos a gran escala de servicios de red que integren coches eléctricos y otros recursos energéticos flexibles, junto con la aceptación de los costes en los mecanismos de redispatch.

Otro aspecto esencial es el despliegue de los contadores inteligentes, algo que en España vamos muy por delante del resto de Europa, y que es un factor clave para facilitar la digitalización de los procesos y el control en tiempo real.

También es necesario unificar las condiciones técnicas de conexión a red para el bidireccional en corriente alterna. En la actualidad, cada operador de distribución en Alemania aplica sus propias normas, lo que complica la adopción. Con una actualización de los protocolos del VDE o con un proceso nacional de armonización, se podría establecer un marco común que facilite la expansión de estas soluciones.

renault-zoe-schuko-fce-box

El gran desafío pendiente es el sistema de tarifas. La FfE recomienda que la Agencia Federal de Redes rediseñe la estructura de peajes de acceso, ya que el actual coste por energía consumida limita la viabilidad del V2G. Una de las propuestas es aplicar precios dinámicos con tramos horarios de bajo coste, incluso cercanos a 0 céntimos por kWh, que hagan rentable devolver energía a la red. Como alternativa, se plantean acuerdos de conexión flexibles que reduzcan los costes para los usuarios a cambio de permitir a los operadores limitar la potencia de carga o descarga en ciertos momentos.

Según la hoja de ruta de la FfE, estas medidas parciales podrían implementarse entre 2026 y 2027, pero el nuevo sistema de tarifas no estaría operativo hasta 2029, fecha a partir de la cual el V2G tendría vía libre para convertirse en un negocio viable. Una hoja de ruta que España, si quiere, podría adelantar debido a las características de nuestro mercado eléctrico.

Este artículo trata sobre...