6 coches eléctricos usados por menos de 15.000 euros que sí merecen la pena

Repasamos los 5 coches eléctricos de ocasión económicos más interesantes del momento en España. Modelos con precios atractivos y autonomías suficientes para el día a día e incluso alguna escapada fuera de la ciudad. Analizamos modelos con pocos problemas, buen equipamiento y bajos costes de uso.

6 coches eléctricos usados por menos de 15.000 euros que sí merecen la pena

12 min. lectura

Publicado: 22/11/2025 08:00

En los últimos años, el mercado de coches eléctricos de ocasión ha crecido con fuerza. Si no haces muchos kilómetros o buscas un segundo coche para el día a día, esta puede ser una opción muy sensata gracias a factores como que los precios han bajado bastante, y ya es posible llevarse a casa un modelo competitivo por menos de 15.000 euros. Analizamos los más interesantes del momento con sus pros y contras.

Aunque hace solo unos años pagar más de 30.000 euros por un coche eléctrico pequeño y sencillo era habitual, propuestas con autonomías modestas y además en un contexto de pocos puntos de carga, hoy la cosa ha cambiado radicalmente. Las baterías han mejorado, los precios han bajado, hay un mercado de ocasión mucho más maduro, y además la red de carga se ha disparado en número.

A continuación, repasamos cinco modelos eléctricos usados que se mueven entre los 200 y 300 kilómetros de autonomía reales, con precios ajustados y un coste por kilómetro imbatible. Y sí, si tienes acceso a una toma de carga en casa, todo encaja aún mejor.

1. El trío urbano que aún da guerra: Seat Mii Electric, Volkswagen e-Up y Skoda Citigo e iV

seat-mii-electrico (1)

Estos tres utilitarios eléctricos comparten plataforma y ofrecen soluciones muy similares. Desde finales de 2019 montan una batería de 32,3 kWh netos, que les permite alcanzar unos 260 kilómetros de autonomía WLTP, aunque no son raros los testimonios que hablan de más de 300 km reales en ciclo urbano y buena temperatura. También destaca por contar con carga rápida. No es la bomba, 37 kW pico y 45 minutos para completar el 20 al 80%, pero te puede sacar de más de un apuro.

Con 83 CV de potencia y 210 Nm de par, ofrecen una conducción ágil en ciudad, donde podremos aparcar fácilmente gracias a sus 3.6 metros de largo, pero es que además son sorprendentemente estables en carretera. No tienen pantalla multimedia integrada, sino una app móvil (cada vez más limitada), lo que puede ser un problema a medio plazo. Aun así, son una gran opción como coche urbano eléctrico puro con las unidades más veteranas por debajo ya de los 10.000 euros.

SEAT Mii interior 1

En este trio, hay que tener cuidado con el Volkswagen e-up, que es el único con dos generaciones. Una que salió a la venta en 2013 y ha estado a la venta hasta 2019, y la que llegó en 2019. La primera montaba una batería de apenas 18 kWh útiles (160 km NEDC) mientras que la segunda llega a los 32 kWh, 260 km WLTP). También hay que tener en cuenta el desgaste de la batería, que a pesar de ser resistente, si buscamos los modelos más económicos, en torno a los 100.000 km, es de esperar una degradación de al menos el 10%. Lo ideal como siempre, es hacer una prueba de autonomía lo más completa posible en condiciones reales.

Podéis ver nuestra prueba del SEAT Mii en este enlace.

2. Hyundai Ioniq Electric (38 kWh)

Hyundai IONIQ Eléctrico 13

Aunque no fue el más popular en su momento, el Ioniq eléctrico es una de las mejores compras ahora mismo en el mercado de segunda mano. La versión renovada de 2019 cuenta con una batería de casi 39 kWh y una autonomía WLTP de 311 kilómetros, con consumos reales muy bajos gracias a su gran aerodinámica.

No es el más rápido cargando (máximo 44 kW en corriente continua), pero compensa con buen nivel de equipamiento incluso en versiones básicas: control de crucero adaptativo, climatizador, asistente de carril, Apple CarPlay y Android Auto.

En este caso también hay una primera generación, que cuenta con la curiosidad de tener menos batería, 28 kWh, pero una carga rápida mucho más eficaz que la segunda generación. Una berlina extremadamente eficiente, que tiene el hándicap de su tamaño, 4.47 metros de largo, que puede ser mucho como segundo coche de casa.

3. Nissan Leaf e+

Nuevo-Nissan-LEAF-2018-3

La segunda generación del Leaf (a partir de 2018) ofrece versiones mucho más capaces que las primeras. La variante e+ lleva una batería de 59 kWh útiles, con hasta 385 km de autonomía WLTP. Es espacioso, cómodo, bien equipado… y relativamente asequible.

Eso sí, sus tiempos de carga son su mayor talón de Aquiles. No tiene conector CCS, sino Chademo, y solo admite carga rápida a 46 kW, que además cae fácilmente si la batería se calienta. Tampoco cuenta con refrigeración líquida, lo que penaliza en viajes largos. Y está el problema del maltrato del servicio postventa de Nissan en España, donde cualquier problema con tu coche eléctrico puede ser una verdadera odisea. Algo muy a tener en cuenta en un mercado con opciones mejores y más económicas.

4. MG ZS EV (primera generación)

mg-zs-ev-2022-202181716-1633598989_6 (1)

Un SUV eléctrico chino que llegó sin hacer mucho ruido, pero con una propuesta difícil de ignorar: buen espacio, mucho equipamiento y precio competitivo. Su batería de 42,5 kWh útiles le da para unos 260 kilómetros WLTP, y puede cargar hasta a 76 kW en continua.

Viene bien servido desde la versión base: climatizador, sensores, pantalla táctil, navegador, conectividad con el móvil, etc. Aunque la calidad de acabados no está al nivel de marcas más asentadas, cumple como coche familiar eléctrico barato. Queda por saber su rendimiento a largo plazo, ya que MG lleva pocos años en Europa, en su andadura con dueño chino, y menos aún con sus coches eléctricos.

5. Renault Zoe R110/R135

Renault-ZOE-small

Otro veterano del segmento eléctrico que ha sabido reinventarse. La versión actualizada del Zoe, lanzada en 2019, ofrece hasta 390 kilómetros WLTP gracias a su batería de 50 kWh netos. Se puede elegir con motor de 110 o 135 CV, aunque las diferencias en prestaciones son mínimas.

Es cómodo, silencioso y bastante espacioso para su tamaño, 338 litros de maletero, aunque hay que tener en cuenta que algunas unidades vienen con la batería en alquiler. Algo que conviene evitar, y que puede solucionarse comprando la batería. Un coste que dependerá de los años y los kilómetros de cada unidad.

También hay que tener en cuenta que los modelos de la primera generación, hasta 2017-2018, tenían algún problema en su motor que obligaba a los clientes a pasar por el taller en algunos casos a realizar operaciones de reparación bastante caras, como sustituir todo su motor, cuando llegaban a los 100.000 km aproximadamente. Todo por un problema de diseño de unos rodamientos que Renault soluciona con brocha gorda. En este caso hay que intentar optar por modelos más modernos, que esperemos no tengan que hacer al llegar a esas cifras. Es por eso que mejor ceñirse a la versión R135, que es la más moderna, y asegurarse que venga con carga rápida, que era opcional.

Podéis ver aquí nuestra prueba del Zoe R135.

6. BMW i3

2018-bmw-i3s (1)

El BMW i3. El modelo alemán ha bajado de precio de forma notable en los últimos años, en algunos casos de forma dramática. Eso si, su variedad de versiones es enorme. Hay tres generaciones, con dos variantes eléctricas y con extensor de autonomía. 60 Ah, 60 Ah Rex, 94 Ah, 94 Ah Rex, 120 Ah. Luego hay la versión normal, de 170 CV, y la versión i3S, que eleva la potencia a 184 kW. También hay versiones con carga rápida a 50 kW, pero la misma puede que venga sin ella ya que era opcional. Incluso en las primeras generaciones había i3 solo con carga lenta. Un galimatías para los menos puestos en el tema.

En este caso lo ideal es centrarse en las versiones más interesantes. 94 Ah, 94 Ah Rex y 120 Ah. Modelos a partir de 2016 con precios de entre 12.500 euros y 14.900 euros, que destacan por su diseño rompedor, sus cinco puertas, con las traseras de apertura enfrentada, sus cuatro plazas, y su bajo peso. Un modelo muy eficiente que saca partido a cada uno de los 27 y 37 kWh útiles de las dos últimas generaciones. También destacar la gran robustez de su batería, refrigerada por líquido y formada por celdas Samsung, que permite ver a unidades con más de 300.000 km circulando y con poca degradación en su batería.

A tener en cuenta los elevados costes de mantenimiento y reparación de BMW, así como el coste de los neumáticos, que son especiales para este coche y que se colocan por encima de la media de su segmento.

Otros

2015-volkswagen-e-golf-2

Hay bastantes alternativas que se han quedado fuera del listado, como el Kia e-Niro, el Hyundai Kona de 64 kWh, que todavía se mueven en cifras por encima de los 15.000 euros en versiones con menos de 100.000 km. Otro a tener en cuenta si nos encaja su diseño y tamaño es el Volkswagen e-Golf. La versión eléctrica del mítico compacto alemán que cuenta con dos versiones, una de 115 CV y 24 kWh, y la más interesante de 136 CV, que viene asociada a la batería de 35.8 kWh. Mejor optar por la segunda ya que las diferencias de precios son pequeñas, y la autonomía y años grandes. Un veterano con carga rápida CCS combo a 50 kW.

Entrando por lo pelos ya está el Citroen e-C4. Un compacto fabricado en España que en su primera generación contaba con un potente motor de 100 kW, batería de 46 kWh y un sistema de carga rápida de 100 kW más que competente, y un maletero de 338 litros decente para su tamaño.

Este artículo trata sobre...