¿Por qué pagas más energía de la que realmente recibe tu coche eléctrico?Así pierdes hasta un 25% de la energía cuando cargas tu coche eléctrico

¿Te cobran más energía de la que parece llegar a tu coche eléctrico? Te explicamos por qué ocurre esto, cuánta energía se pierde realmente en la carga que puede llegar a cifras realmente sorprendentes en algunos modelos.

Así pierdes hasta un 25% de la energía cuando cargas tu coche eléctrico

4 min. lectura

Publicado: 02/08/2025 09:17

Actualizado: 02/08/2025 09:32

Cada vez más conductores de coches eléctricos se sorprenden al comprobar que la cantidad de energía que se les factura durante una carga no se corresponde con el incremento porcentual que ven en la batería. Este fenómeno tiene una explicación técnica que muchas veces pasa desapercibida: las pérdidas de energía durante el proceso de carga.

Cuando conectas tu coche eléctrico a un punto de carga, ya sea doméstico o público, la energía que se extrae de la red no se transfiere íntegramente a la batería. Parte de esa energía se pierde por el camino. Las pérdidas pueden deberse a varios factores:

  • Conversión de energía: La electricidad de corriente alterna se convierte en corriente continua para cargar la batería. Este proceso no es 100% eficiente.
  • Gestión térmica: El sistema de refrigeración del vehículo puede consumir una parte significativa de la energía durante la carga, especialmente tras trayectos largos o en días calurosos.
  • Consumo de sistemas auxiliares: Algunos componentes del vehículo se activan durante la carga, como el sistema de gestión de la batería o incluso la climatización.
  • Pérdidas por resistencia: Los cables y componentes electrónicos generan calor debido a la resistencia eléctrica, lo que supone otra fuente de pérdida.
renault-zoe-schuko-fce-box

Estas ineficiencias varían dependiendo del tipo de carga. En la carga rápida en corriente continua, las pérdidas suelen situarse entre el 5% y el 15%, pero hay casos documentados en los que se ha llegado hasta un 20% o más. En cuanto a la carga lenta con corriente alterna, especialmente en instalaciones domésticas poco optimizadas, las pérdidas pueden ser incluso mayores y llegan a alcanzar incluso el 25% o más. Esto tiene que ver con la potencia a la que cargamos, y es que diferentes estudios han confirmado que cuánta más baja es la potencia de carga, mayores pérdidas hay en el proceso.

En cuanto a la carga rápida pública, es habitual ver como el coche y el punto muestran cifras de potencia diferentes. Además, no todos los coches informan con precisión del estado de carga real, lo que puede generar aún más confusión.

box-id3-adac

Por si fuera poco, la medición de la energía suministrada en algunos puntos de carga públicos no está regulada con precisión, lo que puede permitir desviaciones entre lo cobrado y lo recibido. Esto ha llevado a algunos conductores a probar diferentes cargadores y a revisar con aplicaciones especializadas qué parte de la energía realmente llega a la batería. Algo que, por supuesto, tendría que estar regulado.

La directiva europea MID (Measuring Instruments Directive - 2014/32/EU) obliga a que los medidores de energía eléctrica utilizados para facturación estén certificados y calibrados. Sin embargo, no obliga a descontar pérdidas del sistema, como las del inversor, refrigeración o resistencia del cableado.

La conclusión es clara: no se trata de una estafa, sino de un aspecto técnico complejo que conviene conocer para no llevarse sorpresas. Controlar las condiciones de carga, evitar la carga con la batería caliente y optar por cargadores de confianza son claves para minimizar las pérdidas y pagar solo por la energía que realmente necesitas.

Este artículo trata sobre...