
Este revolucionario método recupera litio de baterías sin contaminar
El qué pasará con las baterías de los coches eléctricos cuando terminen su vida útil es un argumento bastante repetido por los críticos. La respuesta es la reutilización y por último un proceso de reciclado que es cada vez más eficiente, y menos contaminante.

El reciclaje de baterías se ha convertido en una prioridad urgente en un contexto donde los recursos son limitados, caros y la huella ambiental de su extracción y procesamiento preocupante. Ahora, un equipo de investigadores en Texas ha dado con una solución que podría cambiar por completo las reglas del juego.
En lugar de recurrir a procesos agresivos con ácidos y temperaturas elevadas para extraer el litio de la llamada masa negra —los restos triturados de baterías gastadas—, los ingenieros de la Universidad de Rice han desarrollado un sistema mucho más limpio y directo. Su método permite extraer litio de alta pureza directamente del material de desecho, usando solo electricidad y agua.
Recuperar litio como si recargases una batería
La clave está en imitar, de forma invertida, lo que ocurre cuando una batería se carga. En una batería funcional, los iones de litio salen de la cátodo al cargarse. Y eso fue justo lo que se preguntaron los investigadores: ¿por qué no usar ese mismo principio para recuperar litio?
Combinando esta idea con un reactor electroquímico compacto, han conseguido extraer el litio de forma eficiente, obteniendo directamente hidróxido de litio —el formato que necesitan los fabricantes de baterías— sin pasos intermedios ni productos contaminantes.

Este proceso funciona con materiales habituales como el litio-ferrofosfato, donde los iones de litio migran a través de una membrana hacia un flujo de agua. Allí se encuentran con iones hidroxilo generados por una simple reacción en la contraelectrodo. El resultado: litio unido a hidroxilo en forma pura, sin necesidad de ácidos fuertes ni procesos complejos.
Los resultados no son solo prometedores, sino sorprendentes. Con apenas 103 kilojulios de energía por kilo de masa negra —una cifra muy inferior a la de los métodos tradicionales—, han conseguido litio de más del 99% de pureza. Es decir, lo suficientemente limpio como para reutilizarse directamente en nuevas celdas.
Además, este sistema ha demostrado ser estable y escalable. En pruebas prolongadas de hasta 1.000 horas, el dispositivo mantuvo una tasa de recuperación cercana al 90% y procesó más de 50 gramos de residuos industriales, proporcionados por TotalEnergies.

Funciona no solo con litio-ferrofosfato, sino también con químicas más complejas como óxido de litio y manganeso, o las variantes ricas en níquel, manganeso y cobalto. Y lo más impresionante: el equipo ha logrado tratar electrodos enteros sin desmontarlos ni rasparlos, simplemente aplicando el sistema sobre la lámina de aluminio con el recubrimiento activo. Una innovación que allana el camino hacia un reciclaje más automatizado y eficiente.
El siguiente paso será escalar la tecnología con sistemas más grandes, mayor carga de masa negra y membranas más selectivas que mantengan una alta eficiencia incluso con mayores concentraciones de litio. También están trabajando en optimizar la fase final de cristalización para reducir aún más el consumo energético y las emisiones del proceso completo.
“Hemos hecho la recuperación de litio más limpia y sencilla”, asegura Sibani Lisa Biswal, directora del proyecto. “Ahora nos enfrentamos al siguiente gran reto: concentrar el litio extraído con la misma eficiencia. Si lo logramos, estaremos mucho más cerca de una cadena de suministro verdaderamente sostenible”.
Fuente | Rice University


