Ya no hay excusas, los coches eléctricos chinos siguen sorprendiendo por su seguridad en los test EuroNCAP

La seguridad ya no es una baza única de las marcas europeas. Los fabricantes chinos están alcanzando ya estándares de calidad y seguridad en sus coches eléctricos para Europa muy altos. Los últimos test EuroNCAP así lo demuestran.

Ya no hay excusas, los coches eléctricos chinos siguen sorprendiendo por su seguridad en los test EuroNCAP
Estos cuatro coches eléctricos fabricados en China se ganan las 5 estrellas Euro NCAP.

5 min. lectura

Publicado: 08/12/2024 08:00

Hubo un tiempo en que los coches chinos eran motivo de mofa por parte de los europeos, y con razón. Los modelos fabricados allí eran, en su gran mayoría, copias de modelos occidentales, por eso nos acostumbramos a usar el término ‘copias chinas’ con frecuencia.

Sin embargo, el enorme trabajo realizado por las grandes marcas allí, sumado a las sustanciosas ayudas del gobierno chino, han hecho que, actualmente, los modelos de última generación estén a la altura de los estándares de calidad, seguridad y rendimiento de los coches europeos, americanos, japoneses y surcoreanos.

Volvo EX30

Hay gustos para todos, pero las pruebas independientes y sus resultados, como es en el caso de EuroNCAP en el apartado de la seguridad, son irrefutables. Ya el año pasado, en una gran tirada de modelos chinos pasando los test de seguridad, nueve coches diferentes se ganaron las cinco estrellas EuroNCAP, la máxima puntuación posible.

Ahora, el organismo europeo ha realizado pruebas con cinco coches fabricados en China, cuatro de ellos 100% eléctricos que, precisamente, obtuvieron también la máxima certificación en las pruebas: cinco estrellas. El quinto, el MG ZS Hybrid, se quedó con ‘solo’ cuatro estrellas. Los modelos que se llevaron la mejor puntuación fueron el Maxus eTerron 9, el Deepal S07, el Leapmotor C10 y el Volvo EX30 que, aunque la marca es europea, su plataforma, tecnología y construcción tienen origen asiático.

Está claro que el interés y la obsesión de las marcas chinas es el de ofrecer vehículos seguros para cualquier rincón del mundo, y en Occidente ya sabemos que las exigencias son máximas si quieren triunfar en nuestro mercado. Así lo llevan demostrando en los últimos años, y de ahí que su participación sea cada vez mayor.

De esta última lista, quizás los más conocidos sean el mencionado Volvo EX30, un SUV compacto que comparte plataforma con modelos como el Zeekr X o el Smart #1, y que ofrece una autonomía eléctrica de hasta 475 kilómetros WLTP. El coche de la marca sueca obtuvo una puntuación alta en seguridad para adultos y niños, con un 88 y un 85%, mientras que en seguridad activa y usuarios vulnerables se quedó con un 80 y un 79%.

Por su parte, uno de los últimos SUV en llegar al catálogo de Stellantis, el Leapmotor C10, obtuvo buenos resultados sobre todo en la seguridad de ocupantes adultos e infantiles (89 y 85%). En cuanto a seguridad de usuarios vulnerables y seguridad activa, logró un 77 y 76% respectivamente. Recordemos que el SUV chino ofrece en Europa una autonomía de hasta 420 kilómetros según el ciclo WLTP.

Maxus eTerron9.

El tercer protagonista fue la pick-up eléctrica Maxus eTerron9, del gigante asiático SAIC (el mismo al que pertenece MG). Este fue el que se llevó la mejor puntuación de los cinco protagonistas, con un 91% en el apartado de seguridad de adultos, además de un 85% en la seguridad para niños, 84% para usuarios vulnerables y 83% para los asistentes de seguridad. Este modelo, con tracción 4×4 y 435 CV, ofrece una autonomía WLTP de 430 km.

Por último, quizás un poco menos conocido, tenemos al Deepal S07, de Changan, que inicialmente está presente en varios países europeos entre los que no se encuentra España (previsto para 2026). El crossover eléctrico chino consiguió una gran puntuación en la categoría de ocupantes adultos, con un 95%, consiguiendo el récord EuroNCAP en esta categoría en lo que va de año. En seguridad para niños baja a 87%, mientras que el resto de apartados pega un bajón importante, con un 77% para los asistentes de seguridad y un 74% para los usuarios vulnerables.