Cómo China está inundando el mercado con coches eléctricos baratos y falsos km0

China está usando coches nuevos registrados como usados para inflar ventas y sortear restricciones en el extranjero. Países como Brasil empiezan a reaccionar ante la invasión de vehículos eléctricos chinos que amenazan su industria local.

Cómo China está inundando el mercado con coches eléctricos baratos y falsos km0
Coche eléctrico chino barato

3 min. lectura

Publicado: 24/06/2025 08:05

China ha convertido un truco burocrático en una herramienta clave para maquillar las cifras de su industria del automóvil. Desde 2019, miles de coches nuevos, que nunca han sido conducidos, se exportan como "segunda mano" para simular ventas y aliviar el exceso de producción que la feroz guerra de precios ha provocado dentro del país. Este sistema, con apoyo de gobiernos locales y sin un solo kilómetro en el cuentakilómetros, permite inflar estadísticas, registrar ingresos falsos y acceder a mercados con menos barreras para los coches usados.

Según informa Reuters, la mecánica es sencilla pero efectiva: una vez que el coche sale de la línea de montaje, se registra con matrícula china, se declara como usado y se despacha al extranjero. Mercados como Rusia, Asia Central, Medio Oriente o Sudamérica se han convertido en destinos prioritarios con precios muy competitivos que logran abrirse paso en lugares poco habituados a este tipo de motorizaciones electrificadas.

Mientras tanto, las autoridades chinas aceleran permisos, rebajas fiscales y crean almacenes gratuitos cerca de las fronteras para facilitar el negocio de exportación que busca inundar mercados internacionales y acelerar la expansión de los grupos chinos. Todo para cumplir con los objetivos de crecimiento económico impuestos desde Pekín y evitar las consecuencias de no lograrlos: despidos, recortes o incluso sanciones internas.

Brasil, nuevo campo de batalla del coche barato chino

Cómo China está inundando el mercado con coches eléctricos baratos y falsos km0
El BYD EXPLORER NO.1 atracando en el puerto brasileño de Suape

A la sombra de este sistema, países como Brasil empiezan a sentir la presión. Con BYD al frente, China ha desembarcado en masa con coches eléctricos a precios imbatibles. En solo cinco meses, más de 22.000 unidades han llegado al país suramericano, que ahora se plantea acelerar el calendario de aranceles para frenar lo que muchos ya ven como una amenaza para la industria local.

Los coches que entran se benefician de tratados que reducen o eliminan impuestos, y marcas como la propia BYD, GWM o Volvo, propiedad del grupo Geely, están aprovechando la situación para vender sin necesidad de fabricar dentro del país.

Este modelo de "dumping silencioso" ha generado tensiones: asociaciones brasileñas advierten de un colapso industrial si no se actúa con rapidez. Los retrasos y polémicas en la construcción de plantas por parte de fabricantes chinos alimentan las críticas por parte de algunos sectores de que no existe un compromiso real con el desarrollo industrial local desde Pekín.

Mientras tanto, la confusión crece entre consumidores y distribuidores ante la llegada de coches nuevos disfrazados de usados, y los expertos temen que esta estrategia erosione la confianza internacional en las cifras de ventas de las marcas chinas. Lo que empezó como una vía de escape a una sobreproducción interna, hoy se está convirtiendo en un problema global para la industria del motor que se ve incapaz de reaccionar ante el volumen y la superioridad china en esta nueva era del automóvil.

Este artículo trata sobre...

Cómo China está inundando el mercado con coches eléctricos baratos y falsos km0