
La IA predice el desigual futuro del coche eléctrico en Europa, China y Estados Unidos
Un estudio realizado aquí en Europa siguiendo un modelo basado en Inteligencia Artificial ha hecho una predicción de cómo evolucionará la transición hacia el vehículo eléctrico en los tres principales mercados automovilísticos en el mundo.

A la hora de analizar los progresos del mercado automovilístico actual, en los que la transición hacia el vehículo eléctrico es la principal protagonista, solemos centrarnos en los tres principales mercados globales. China, el más grande de todos, Europa y Estados Unidos son el principal foco debido a su volumen de ventas, la presencia de las marcas más importantes (junto a Japón y Corea del Sur) y el poder político y comercial.
A estas alturas de la vida, ningún estudio sería necesario para darnos cuenta de que China es, a día de hoy, la que manda con mano de hierro en esta transición. Sin embargo, gracias a un modelo basado en IA, el estudio “EY Mobility Lens Forecaster” ha realizado unos interesantes pronósticos de la evolución de las ventas de turismos de aquí al 2050 en estos tres grandes mercados.
Antes de entrar en detalle con cada uno de ellos, vamos con datos y valoraciones globales. El estudio estima que, para el 2034, las nuevas matriculaciones de coches eléctricos puros, sumando estos tres mercados, superará el 50%. Por su parte, los híbridos enchufables rondarán el 30% hasta 2036, siendo también una pieza clave en esta transición. Recordemos que para el 2035 debería prohibirse en Europa la venta de coches con motor de combustión, aunque es posible que los PHEV tengan una excepción para dicha fecha.

En términos generales, el estudio nos viene a decir que China avanza rápidamente en materia de movilidad eléctrica, Estados Unidos afronta importantes desafíos, sobre todo tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, y Europa avanza lentamente mientras replantea su estrategia. Pero entremos en cifras más concretas.
Según este estudio, los coches eléctricos en Europa deberían superar a los de combustión interna puros para el año 2028, mientras que representarán la mitad del mercado total para el año 2032. Aunque se reconoce que nuestra región avanza, lo hará de forma más lenta de lo esperado hasta el 2027, mientras que sigue habiendo grandes diferencias regionales y «deficiencias» en la red de recarga.
Entre los motivos para este lento avance están la reducción de los subsidios, las presiones económicas y la menor imposición de sanciones por sobrepasar las emisiones de CO2. En este punto hay que recordar que Europa se reunió con las marcas la semana pasada y que de esa reunión deberían salir nuevas medidas que impulsen dicha transición en Europa.
Pero según la IA, a día de hoy, tendremos que esperar al 2028 para ver el verdadero impulso, que llegará también gracias a los límites de CO2 más estrictos (si no cambia la cosa de nuevo) y a la llegada de coches eléctricos más baratos. Las nuevas tecnologías de baterías, especialmente las de estado sólido y de iones de sodio, serán un impulso más para los eléctricos puros, que deberían llegar a participar en el 95% del mercado para el año 2041.

De China poco hay que decir que no sepamos ya: este mismo año, la suma de sus coches eléctricos y PHEV (los llamados NEV) nuevos superarán ya el 50% de las ventas, gracias a unas políticas potentes y estables, así como a su sólido ecosistema en la producción de coches y baterías. Ojo, los eléctricos puros podrían representar ya más de la mitad de las ventas en 2033 y los NEV el 90% para el 2034. No obstante, el estudio también reconoce que la participación de China en el mercado global de eléctricos bajará del 70 al 54% para el 2050.
Y terminamos con Estados Unidos, que hace apenas un par de años representaba la segunda fuerza del coche eléctrico tras China, o al menos eso parecía, gracias a las políticas del ex presidente Joe Biden. Sin embargo, las proyecciones han cambiado considerablemente debido a la actual incertidumbre política, los problemas también en su infraestructura de carga, los altos costes, los aranceles… Los coches eléctricos seguirán creciendo en 2025 mientras que los estadounidenses aprovechen los últimos coletazos de los incentivos fiscales. Pero por otro lado, estos no representarán el 50% de las ventas hasta el 2039.
Fuente | Ecomento.de