
La revolución eléctrica que viene en Volkswagen, los secretos de la plataforma MEB+ “made in Spain”
Volkswagen está a punto de entrar en una nueva era del coche eléctrico. Tras sus primeros modelos basados en la plataforma MEB, está a punto de llegar a las carreteras el primer modelo con la nueva MEB+. ¿Es esta la revolución que esperábamos en los alemanes?

Hace ya unos cuantos años que Volkswagen debutó en el mercado de los vehículos eléctricos con el compacto ID.3, al que le siguieron más (ID.4, ID.5…). Estos se basaron en una primera plataforma modular que los alemanes llamaron MEB, y que se basaba en una configuración de propulsión trasera que, adicionalmente, podía sumar un motor eléctrico adicional en la parte delantera para dotar a sus vehículos de tracción integral.
Los resultados con esta plataforma y esta primera familia de modelos no fueron los esperados y no triunfaron como esperaban en Volkswagen. Por eso se tomó la decisión de reenfocar su ADN eléctrico y apostar, en primer lugar, por una evolución de esta plataforma, conocida ya de forma genérica como MEB+. Bajo este paraguas estarán incluidos los nuevos modelos urbanos accesibles, los que iban a estar asentados sobre la llamada anteriormente “MEB Entry”, así como las venideras actualizaciones de modelos más grandes.
Y todo ello como preludio para la avanzadísima plataforma SSP que espera para finales de esta década, que traerá ya arquitecturas de 800 voltios y modelos todavía más avanzados. Pero ese es un tema que tocaremos a su debido momento, porque de por sí la rediseñada plataforma MEB+ trae importantes avances. Y de muchísimo interés para nosotros, los españoles, ya que la inminente familia “Urban Electric” de VW, lanzada oficialmente en el pasado IAA de Múnich, tiene sabor ibérico.

Partiendo que buena parte del desarrollo ha corrido a cuenta de SEAT/CUPRA, la Península Ibérica será el centro neurálgico de (casi) todo lo que tiene que ver con MEB+. Los primeros modelos se fabricarán aquí: los primeros, VW ID. Polo y CUPRA Raval, se producirán en Martorell; los próximos, Skoda Epiq y VW ID.Cross, en Pamplona; el futuro ID.Every1 (posible ID. Up o ID. Lupo), en Setúbal (Portugal). Pero hay más: las inéditas celdas unificadas basadas en química LFP correrán a cuenta de la filial PowerCo en su próxima fábrica valenciana. Las celdas NCM, por cierto, saldrán de Salzgitter, en Alemania.
La plataforma MEB+ hará más accesible la movilidad eléctrica a los clientes europeos: los primeros modelos urbanos deberían bajar de los 25.000 euros y el futuro ID para el segmento A de los 20.000 euros. El grupo alemán tomó una serie de medidas para conseguir estos objetivos. Por ejemplo, rediseñar la plataforma con la llegada de la tracción delantera: el motor delantero permitirá simplificar los procesos y la mecánica, mejorará la dinámica de estos coches tan pequeños y, además, ayudará a ganar espacio vital en el maletero trasero. Esta decisión ayudó también a los ingenieros a optar por un eje trasero más compacto y económico, y se espera también que se siga optando por los frenos de tambor traseros.
En este sentido, también ha ayudado a reducir los costes generales la introducción pionera (para Volkswagen) de los procesos de “gigacasting”. Consiste en el uso de prensas gigantes para producir grandes piezas de carrocería o chasis, sustituyendo el uso de piezas soldadas por un solo elemento. Esto ayudará a ganar rigidez estructural en los coches, aligerar peso, acelerar la producción y, como decíamos, ahorrar costes.

Pero hay más: el uso de baterías en configuración CTB, integradas directamente en la estructura del vehículo y sin uso de una carcasa o módulo intermedio adicional. También el empleo de celdas prismáticas unificadas: es decir, el uso de un formato de celda estandarizado y modular, compatible con varias químicas, lo que ayuda a simplificar la producción e integración. Volkswagen, como decíamos antes, usará baterías NCM que permitirán al ID.Polo, por ejemplo, alcanzar los 450 km con paquetes de 56 kWh, así como nuevas baterías LFP más baratas, pero que permitirán reducir la autonomía máxima a unos 300 km WLTP.
También habrá otras novedades mecánicas gracias al uso de nuevos motores eléctricos llamados “APP290”, que llegarán en tres niveles de potencia (ya está anunciada la llegada de una versión GTI de 226 CV), así como el desarrollo interno de los inversores, equipados con semiconductores de carburo de silicio (SiC), que mejorará de forma global la eficiencia del vehículo.
Fuente | Automobile-propre