Xiaomi pone fecha a su llegada a Europa y siembra el pánico en el sector

Después de arrasar sin contemplaciones en China, ahora Xiaomi ha confirmado que pondrá rumbo a Europa. Una mala noticia para los grupos europeos que ven como un extremadamente duro rival se prepara para desembarcar en un mercado donde las marcas locales han apostado con timidez por el coche eléctrico intentando estirar el chicle de la combustión, y que ahora se ven en inferioridad tecnológica frente a la armada invencible china.

Xiaomi pone fecha a su llegada a Europa y siembra el pánico en el sector
Xiaomi SU7 Ultra en Europa

1 min. lectura

Publicado: 21/08/2025 10:41

Actualizado: 21/08/2025 10:46

Xiaomi prepara su desembarco en el mercado europeo de coches eléctricos. Así lo ha anunciado William Lu, presidente de la compañía china, durante la presentación de resultados del segundo trimestre. Un movimiento que llega en el punto álgido de su enorme éxito comercial en China, donde las cifras de ventas no paran de crecer y que están solamente limitadas por la baja capacidad de producción. Un mensaje que tiene un componente de aviso para los fabricantes europeos: si BYD, Leapmotor, MG y compañía dan miedo, Xiaomi provoca terror.

Mientras los grandes grupos europeos siguen anunciando inversiones y estrategias a medio plazo para adaptarse al coche eléctrico, Xiaomi tiene otro problema: no puede fabricar coches al ritmo que se los compran. Su CEO incluso ha animado a sus clientes a comprar coches de otras marcas en lugar de afrontar la eterna lista de espera existente. Algo inaudito.

El Xiaomi YU7 arrasa: 289.000 unidades vendidas en una hora
Xiaomi YU7

En el segundo trimestre de 2025, Xiaomi entregó 81.302 unidades, lo que supone un incremento del 198% respecto al mismo periodo del año anterior, con un SU7 que ya supera en ventas a modelos más pequeños, baratos y de mayor alcance, como el Tesla Model 3, y con su segundo modelo, el YU7, que ha desembarcado como un elefante en una cacharrería. Casi 300.000 pedidos apenas una hora después de su presentación.

El éxito de Xiaomi no es solo comercial. También lo es en términos económicos. En el segundo trimestre logró una facturación de 20.600 millones de yuanes, unos 2.870 millones de dólares, y una rentabilidad bruta del 26,4%, frente al 15,4% del año anterior. Además, sus pérdidas operativas se han reducido a 300 millones de yuanes, frente a los 500 millones del trimestre anterior. Algo que según el fabricante, les permitirá entrar en beneficios ya este mismo año.

Pero este crecimiento desbocado tiene un coste: los plazos de entrega se han disparado. 9 meses para el SU7 y hasta 14 meses para el YU7. Una demanda que no hace más que empujar los planes de inversión para ampliar la producción, lo que acelera también sus proyectos de expansión fundamentales para garantizar el futuro de la marca en caso de sufrir el habitual bajón de demanda en el ciclo de vida de sus modelos.

Xiaomi quiere conquistar Europa en 2027, pero no será fácil

xiaomi_su7_ultra_silver-3 (1)
Xiaomi SU7 Ultra, con más de 1.500 CV de potencia

Durante la presentación, William Lu confirmó los planes para comercializar los coches de Xiaomi en Europa a partir de 2027. Una fecha que, aunque lejana, ya ha puesto en alerta a la industria automovilística del continente. Especialmente porque Xiaomi no es una marca desconocida. Su posicionamiento como empresa tecnológica, con una enorme base de usuarios en telefonía, le da una ventaja de partida en términos de visibilidad y confianza entre el público europeo.

La ofensiva comenzará con los modelos SU7 y YU7, que en China tienen precios de partida de 28.000 euros y 35.000 euros respectivamente. Evidentemente, estos precios se verán incrementados en Europa debido a aranceles y costes logísticos, ya que Xiaomi no cuenta con una fábrica en el continente. Pero incluso en el peor de los casos, que su precio fuese igual o ligeramente superior a sus rivales europeos, la propuesta de sus modelos es tan competitiva, que les permitirá competir de tu a tu en nuestro mercado.

No obstante, el aterrizaje no será sencillo. El SU7 quedó en posiciones bajas en un estudio de fiabilidad de coches eléctricos en China, lo cual es un lastre importante cuando se intenta entrar en un mercado tan exigente como el europeo. Además, deberá demostrar que puede ofrecer no solo buenos precios, sino también calidad, durabilidad y un servicio posventa a la altura.

xiaomi-su7-ultra-10
El Xiaomi SU7 Ultra, uno de los argumentos para Europa

A pesar de ello, Xiaomi ya ha comenzado su acercamiento al mercado europeo. William Lu compartió recientemente una imagen de una unidad del SU7 matriculada en Alemania, un primer prototipo que servirá como base para las adaptaciones al mercado europeo. No es un simple gesto simbólico: demuestra que la hoja de ruta ya está en marcha.

Para entonces, Xiaomi tendrá dos años por delante para escalar su producción, afinar la fiabilidad de sus modelos y preparar su infraestructura de soporte en Europa. Y si lo consigue, la entrada de Xiaomi en 2027 podría suponer un punto de inflexión para un sector europeo que ya va con retraso respecto a sus competidores chinos.

El Xiaomi YU7 Max homologa 750 kilómetros en China, pero esta prueba nos dice cuál es su autonomía real
Xiaomi YU7

Lo más preocupante para los fabricantes europeos no es solo que Xiaomi venda coches más baratos o mejor equipados. Lo que pone en jaque al statu quo es que, con cero experiencia previa en el sector, una tecnológica haya sido capaz de lanzar al mercado modelos que superan en diseño, conectividad y eficiencia a muchos desarrollos europeos.

Y todo ello con un margen de beneficio creciente y una demanda que desborda cualquier previsión. El modelo de Xiaomi es escalable, rentable y atractivo para el consumidor. Tres características que cada vez escasean más entre las marcas tradicionales del continente.

Su llegada no es una posibilidad remota ni un experimento aislado. Xiaomi quiere quedarse y tiene los recursos para hacerlo. La cuenta atrás ha comenzado, y Europa tiene dos años para reaccionar.

Este artículo trata sobre...